nubes arcoíris

Inusuales nubes arcoíris se elevan en el Ártico

El Círculo Polar Ártico experimento un fenómeno extraordinario que iluminó los cielos con nubes arcoíris. Aunque pudieran confundirse con las llamadas auroras boreales, son fenómenos completamente diferentes y en cambio, arcoíris iridiscentes brillaron a plena luz del día.

Qué son las nubes arcoíris

Conocidas como nubes estratosféricas polares (PSC), se forman en la capa de la atmósfera conocida como estratosfera inferior cuando esta alcanza una temperatura menor a -81ºC. Normalmente las nubes no se forman en la estratosfera porque es demasiado seca, pero cuando alcanza temperaturas inusualmente bajas como, las moléculas de agua muy espaciadas comienzan a colapsar y fusionarse en pequeños cristales. El resultado son nubes mucho más altas de las habituales, que se encuentran entre 15 y 25 kilómetros de altura y que están formadas por millones de cristales que logran refractar la luz del sol.

nubes arcoíris
Crédito: Jónína Guðrún Óskarsdóttir

A medida que los rayos solares se elevan en el cielo, atraviesan poco a poco los cristales los cuales actúan como un prisma que descompone la luz en todos sus colores. Es por esta razón que se les llama nubes arcoíris, ya que actúan similar a las gotas de lluvia al formar un arcoíris. Además, la extrema altitud de las nubes sobre la estratosfera, hace que el sol golpee los cristales por debajo, incluso si este se encuentra más allá del horizonte que es cuando estas nubes parecen más brillantes.

Nubes arcoíris sobre el Ártico

Hace unos días el Círculo Polar Ártico fue escenario de las extraordinarias nubes arcoíris. No se trató de un fenómeno aislado, sino de nubes gigantescas que cubrieron todo el Ártico desde Islandia, pasando por Noruega e incluso llegaron a observarse en Finlandia.

nubes arcoíris
Crédito: Jónína Guðrún Óskarsdóttir

La fotógrafa Jónína Guðrún Óskarsdóttir captó las nubes vibrantes sobre el pico del monte Jökultindur ubicado en Islandia. Pero no fue la único que observó el fenómeno justo en el momento adecuado, Frederik Broms disparó el obturador de su cámara para capturar una serie de instantáneas que retratan las luces de colores sobre Kvaløya cerca de Tromsø en Noruega.

Existen dos tipos de nubes arcoíris, las tipo I están formadas por una mezcla de cristales de hielo y ácido nítrico que producen colores menos iridiscentes y se les conoce por estar relacionadas con agujeros en la capa de ozono. En cambio las nubes arcoíris del tipo II, están formadas por cristales de hielo puro y tiene la propiedad de refractar la luz de manera más prístina, razón por la que generan colores mucho más vistosos e iridiscentes con texturas nacaradas e incluso se les ha confundido con auroras boreales pero cabe aclarar que se trata de dos fenómenos completamente diferentes.

nubes arcoíris
Shutterstock

Las nubes arcoíris tipo II son mucho más raras que las tipo I y ocurren únicamente dos o tres veces al año sobre el Ártico, durante los meses de invierno cuando las temperaturas en la estratosfera descienden por debajo de -80ºC. No obstante, los expertos creen que conforme el cambio climático avance, los tipos de nubes arcoíris podrían aparecer más frecuentemente en los cielos septentrionales como consecuencia de las transformaciones de temperaturas que se viven de manera global.

Total
863
Share