domingo, octubre 1, 2023
Ecoosfera
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Septiembre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el MicroscopioNewsletter
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído
google news
No Result
View All Result
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Septiembre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el MicroscopioNewsletter
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído
No Result
View All Result
Ecoosfera
No Result
View All Result
ANUNCIO
Inicio SCI-INNOVACIÓN

7 señales de que el Sol se dirige a su máximo solar (podría llegar antes de lo esperado)

Alejandra Martínez por Alejandra Martínez
junio 26, 2023
en SCI-INNOVACIÓN
máximo solar
Share on FacebookShare on Twitter

Los físicos solares habían predicho que el máximo solar entraría en algún momento de 2025, sin embargo, las constantes señales del Sol sugieren que su máxima actividad entrará mucho antes de lo esperado y será más intenso.

El máximo solar es la fase de mayor actividad del ciclo de 11 años que atraviesa periódicamente el Sol. Durante estos años, la estrella entra en un mínimo en donde su actividad desciende y se mantiene en calma, pero en contraparte el máximo muestra una gran aparición de manchas que arrojan tormentas hacia la Tierra. Actualmente nos dirigimos hacia el máximo solar y estas señales nos muestran que podría entrar antes de lo esperado.

Señales del máximo solar

Una inmensa cantidad de manchas solares

Las manchas solares son el fenómeno más claro de que nos dirigimos hacia el máximo solar, precisamente su aparición en la superficie de la estrella es lo que alerta a los físicos sobre un aumento en las explosiones solares. Son apariciones oscuras en la superficie solar donde los poderosos campos magnéticos creados por el flujo de cargas eléctricas del plasma solar, se anudan hasta tensionarse. Cuando logran romper la tensión, se reagrupan violentamente despidiendo eyecciones de masa coronal y viento solar hacia el espacio.

máximo solar

Las manchas solares han roto los récords durante 27 meses seguidos y en enero de 2023, los científicos observaron más del doble de manchas solares de lo que la NASA y la NOAA habían predicho para este máximo solar.

Llamaradas solares X

Las manchas solares son las responsables de arrojar llamaradas explosivas hacia el espacio repletas de partícula cargada y radiación. A este tipo de llamaradas se les clasifica según su intensidad, siendo la de clase X las más violentas. Normalmente durante el máximo solar el Sol arroja llamaradas de clase M y C que son débiles y moderadas, no obstante, las llamaradas X suelen ser las menos inusuales.

En los últimos meses las llamaradas solares X han ido en aumento, al menos 8 bengalas de esta clase han sido lanzadas al espacio durante 2023. Las llamaradas M y C, también han aumentado, 1,500 de ellas han aparecido en lo que va del año.

Tormentas geomagnéticas

La liberación de llamaradas arroja una inmensa cantidad de viento solar y partículas a una velocidad vertiginosa que no siempre alcanzan a la Tierra, pero cuando lo hacen, producen las llamadas tormentas geomagnéticas.

agujeros solares

Cuando el viento solar y las eyecciones de masa coronal interactúan en el campo magnético terrestre, causan perturbaciones en él que tienen distintas consecuencias dependiendo de la intensidad. Se dividen en cuatro clases, desde la más débil, G1, hasta la más severa, G4. Las tormentas G3 y G4 pueden ocasionar apagones de radio durante varias horas, además de problemas a los satélites en órbita terrestre baja. En lo que va de 2023, dos tormentas G3 y tres G4 han golpeado a la Tierra, lo que sugiere que el Sol se encamina a su máximo solar.

Auroras boreales en latitudes bajas

Las tormentas geomagnéticas además de ocasionar problemas en las tecnologías de comunicación de radiofrecuencia, son las responsables de las hermosas auroras polares que aparecen tanto en el polo norte como en el sur. Normalmente las auroras suelen aparecer en el cielo más septentrional y austral de los polos, pero cuando las tormentas geomagnéticas son mucho más intensas, las auroras se corren hacia latitudes más bajas, es decir más hacia los trópicos.

Tomando en cuenta que las tormentas geomagnéticas fuertes han ido en aumento, las auroras polares han aparecido en latitudes más bajas, sorprendiendo a los cazadores de estos hermoso fenómenos naturales.

Extraordinaria vista del eclipse solar

El pasado 20 de abril el mundo experimentó un inusual eclipse solar híbrido, que brindó una oportunidad única para fotografiar la corona del Sol. La imagen de abajo muestra la parte más externa de la atmósfera de la estrella, que sobresale detrás de la Luna en el cielo oscurecido.

máximo solar
Crédito: Petr Horálek, Josef Kujal, Milan Hlaváč

La imagen fue creada por astrofotógrafos a través de la composición de cientos de tomas del eclipse. Rodeando a la Luna se pueden ver los filamentos fantasmales de la corona, que eran mucho más grandes de lo que esperaba, una clara señal de que la actividad está aumentando y por lo tanto, de que el máximo solar está más cerca de lo que se pensaba.

La termosfera se calienta

La termosfera es la segunda capa más alta de la atmósfera, sólo por debajo de la exosfera y que es famosa por albergar a muchos de los satélites que están en órbita baja. Pero las últimas mediciones sobre la temperatura han arrojado que la termosfera se está calentando, alcanzando niveles que rompen los récords de los últimos 20 años.

Los expertos dicen que las tormentas geomagnéticas son las responsables del inusual calentamiento que, podría aumentar el riesgo de pérdida de satélites y los servicios que ofrecen.

Cascada de plasma ardiente

En los últimos meses fue vista una extraña cascada de plasma ardiente saliendo del Sol. Un fenómeno inusual conocido como Prominencia de la Corona Polar (PCP) que se produce en los polos magnéticos solares. Se trata de mini erupciones que quedan atrapadas en el campo magnético solar y aunque parecen brotar más allá del Sol, luego son atraídas de vuelta a la superficie antes de que puedan escapar hacia el espacio.

cascada de plasma solar
Crédito: Eduardo Schaberger

Random

Calendario astronómico septiembre 2023: Equinoccio, conjunción de la Luna y Júpiter, y más_Ecoosfera

Calendario astronómico septiembre 2023: Equinoccio, conjunción de la Luna y Júpiter, y más

por Perla Vallejo
agosto 31, 2023

Los amantes de la astronomía están a punto de ser testigos...

Calendario astronómico octubre 2023, estos son los eventos que no debes perderte_Ecoosfera

Calendario astronómico octubre 2023, estos son los eventos que no debes perderte

por Perla Vallejo
septiembre 29, 2023

La temporada de lluvias de estrellas está más cerca cada vez,...

'Ya no más Marlboro, primero la salud': Manuel Chinchilla_Ecoosfera

‘Ya no más Marlboro, primero la salud’: Manuel Chinchilla

por Perla Vallejo
septiembre 29, 2023

La compañía Philip Morris International dejará de vender sus icónicos cigarros...

En el día mundial del corazón, estos son los consejos para evitar infartos_Ecoosfera

En el día mundial del corazón, estos son los consejos para evitar infartos

por Perla Vallejo
septiembre 29, 2023

Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón...

ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
Ecoosfera

© 2023 Ecoosfera / Un sitio de Cultura Colectiva.

Nosotros

  • Quienes somos
  • Acerca de
  • Aviso de Privacidad

Síguenos

No Result
View All Result
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Septiembre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el Microscopio
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído

© 2023 Ecoosfera / Un sitio de Cultura Colectiva.