Autor: Ing. Juan Manuel Jiménez Pérez
En la península de Yucatán, México se ubica la ciudad de Valladolid que está creciendo con el paso del tiempo debido a la urbanización de la zona. Esto ha desarrollado un fuerte problema por la generación de residuos provenientes de la industria, comercios y casas habitación. Este problema no es exclusivo de Valladolid, sino que también se extiende a lo largo de la península de Yucatán (Ay-Robertos et al, 2011). Una gestión sostenible de residuos sólidos es importante a que, una mala gestión deviene en la infiltración y contaminación de los mantos freáticos de los que dependen más de 2 millones de personas (Febles-Patrón y Hoogesteijn, A, 2008).
Este ensayo tiene como objetivo abordar el conflicto del impacto que genera el mal manejo de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Valladolid. Para tal efecto hablare del aumento de los basureros a cielo abierto y de la quema de residuos, posteriormente discutiré el papel que toma el gobierno en esta problemática, y para finalizar una brindar una breve conclusión sobre el problema.
Por lo general, el desarrollo de cualquier región viene acompañado de una mayor producción de residuos y, sin duda, ocupa un papel importante entre los distintos factores que afectan a la salud de una comunidad según Valladares Gamboa, et al. (2005). Este problema se complica con la falta de cultura ambiental de la ciudadanía. La disposición, apertura y deseo de aportar por parte del municipio algunos de sus recursos, a esta problemática, no es del todo efectuadas, debido a varios factores, siendo el económico de los más importantes según Valladares Gamboa, et al. (2005)
De forma más específica, la gente además de no clasificar sus residuos, por costumbre o ideas erróneas y queman residuos como llantas de vehículos, algunos plásticos y desechos sanitarios para minimizar sus residuos.
La mayoría de la población se niega a pagar el servicio de recoja de basura argumentando que el servicio es malo, este último punto contribuye a la creación de basureros clandestinos que cada vez son más y prefieren tirar sus residuos en terrenos que no están habitados o en los alrededores de la ciudad dando así una mala imagen a la ciudad.
Contribuyendo a la propagación y/o producción de enfermedades, sobre todo las provocadas por el mosquito Aedes aegypti que puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades, como la chikunguña, la fiebre de Zika y el Virus Mayaro, que se reproduce en lugares como pueden ser macetas, neumáticos, baldes y cualquier recipiente que retenga agua para un adecuado desarrollo acuático larvario según Salud Escolar- CEIP (2016).
Aunado a ello el gobierno no tiene el equipo adecuado para la recolecta de residuos (vehículos, herramientas de trabajo y la ropa adecuada) y el relleno sanitario es prácticamente un gran basurero a cielo abierto.
Cualquier sistema de carácter local/regional, cuya estructura económica y poblacional sobrepase su capacidad de carga, está subsistiendo en condiciones de insostenibilidad, pero puede mantenerse temporalmente importando sostenibilidad de otras regiones y de otros sistemas. (Bergh y Nijkamp, 1994, p.5). Lo cual está aconteciendo actualmente en la ciudad de Valladolid, y las consecuencias de tal insostenibilidad ambiental, dan como resultado la contaminación, deterioro y explotación de recursos naturales como el agua, suelo y aire
La insostenibilidad de las sociedades modernas es consecuencia de un modelo basado en una economía energética que ha permitido controlar los ambientes inmediatos en el corto plazo mientras se desplazaban los impactos ambientales en el tiempo y hacia las futuras generaciones.” (Luis M. Jiménez Herrero 2002, p. 15)
Lo que sucede en la ciudad es que la capacidad de carga en materia ambiental nos está rebasando cada día incrementa la población generando más residuos y contaminando el aire, agua y suelo. Esto se puede interpretar como que el crecimiento de la población es intrínseco a la especie humana y depende de la disponibilidad de recursos, además las causas del crecimiento poblacional son raramente estudiadas (Hopfenberg 2003, p. 4). La capacidad de carga de un sistema social especifica el valor máximo que ese sistema puede sostener (Daily y Ehrlich 1992 p. 4).
El crecimiento económico depende del capital natural, así como la sociedad depende de la economía y la ecología (Barrett y Farina 2000, p. 6).
Un ejemplo son los cuerpos de agua de Yucatán, llamados cenotes, que están conectados al manto freático con la superficie, las cuales están siendo contaminados por las diversas actividades antropogénicas (Cobos, Barrientos, Navarro y Rendón 2004, p. 2). Entre ellas la del turismo que genera una derrama económica para gran parte de la Península de Yucatán.
El agua de los cenotes registra niveles de metales tóxicos para el organismo humano el consumo prolongado de agua con metales dañando la salud de la población según el Diario de Yucatán (2013).
La constitución los ayuntamientos, es decir los órganos colectivos del gobierno que conducen el nivel municipal requieren de las legislaturas, aunque pueden producir reglamentos y tomar decisiones sobre su administración con un grado de autonomía. (Enrique Cabrero Mendoza 2007, p. 8).
Lamentablemente en la ciudad existe poca autonomía ya que el ayuntamiento no cuenta con reglamentos o normas sobre los residuos y no pueden invertir para darle una solución a la problemática que se tiene, aparte que no hay una buena comunicación entre el gobierno federal y estatal para atender los problemas de la ciudadanía, el ayuntamiento está endeudado por malos manejos de los gobernantes pasados quedándose sin presupuesto el gobierno actual y el federal le niega los recursos necesarios haciendo que se trabaje con lo que pueda y a mi punto de vista dando así un mal federalismo tripartito por que no se apoyan los distintos niveles de gobierno, solo se fijan en intereses políticos y no dan solución a los problemas que hay.
El gobierno democrático y legal posee incuestionablemente el derecho a mandar y a ser obedecido, a tomar decisiones socialmente vinculantes, pero sus decisiones órdenes directivas pueden ser erradas e ineficaces para resolver problemas públicos, responder a las expectativas sociales fundadas y conducir a su sociedad a situaciones mejores de convivencia.” (Luis F. Aguilar 2010, p. 5).
Fotografía: La Jornada
No está en cuestión la validez institucional del cargo y la legalidad de la actuación del gobernante si no su validez directiva, que implica su competencia, analítica, gerencial, política. (Luis F. Aguilar 2010, p. 5)
Por último, la política pública supone siempre una intervención del Estado, Es decir, supone una decisión tomada desde una posición de poder y en ese sentido, cualquier política pública es siempre política a secas. A pesar del problema que se está viviendo en la ciudad con los residuos se pueden hacer grandes cambios con la participación entre el gobierno y sociedad. Con estrategias de sensibilización ambiental para que la sociedad entienda el problema y ayude al gobierno con pagar su servicio de recolecta, no quemando sus residuos, ni tirando en lugares que no corresponda. Por su parte el gobierno deberá gestionar proyectos para tener la infraestructura adecuada y brindar el servicio que se merece la población ya sea mediante el apoyo del gobierno estatal y federal o buscar organizaciones no gubernamentales.
Bibliografía
Aguilar, L. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. México, D.F.: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.
Ay Robertos, F., Brinckmann, W., & Ayllón Trujillo, M. (2010). Disposición final de residuos sólidos en los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres en Quintana Roo. Revista Académica De La Facultad De Ingeniería De La Universidad Autónoma De Yucatán, 14(3).
Cabrero Mendoza, E. (2007). El federalismo en los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco: Nostra Ediciones S.A de C.V.
Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP),. (2016). Manual acerca del aedes aegypti y aedes albopictus. (p. 6). Montevideo, Uruguay: Salud Escolar- CEIP.
Diario de Yucatán. (2013). Detectan alto nivel tóxico en cenotes. Retrieved from http://yucatan.com.mx/merida/detectan-alto-nivel-toxico-en-cenotes
Febles-Patrón, J. & Hoogesteijn, A. (2008). Análisis del Marco Legal para la Protección del Agua Subterránea en Mérida, Yucatán. Revista Académica De La Facultad De Ingeniería De La Universidad Autónoma De Yucatán, 12(3).
Jiménez Herrero, L. (2002). LA SOSTENIBILIDAD COMO PROCESO DE EQUILIBRIO DINAMICO Y ADAPTACION AL CAMBIO. ICE Información Comercial Española, 800(Junio-Julio).
Lichtinger Waisman, V., Arriaga Becerra, R., Bolaños-Cacho Ruíz, J., & Aguilar Esteves, J. (2001). Guía para la gestión integral de los residuos sólidos municipales. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Morales Aymerich, J. La capacidad de carga: conceptos y usos. Recursos Naturales Y Ambiente, (63), 47-53.
Valladares Gamboa, G. E., Ancona González, C., Morales Arjona, L. J., Alonzo Marrufo, E., Fernández Escamilla, C. F., Paredes Guerrero, S., … & Atoche Enseñat, J. (2005). Programa de manejo integral de residuos sólidos en el estado de Yucatán. In Congreso Interamericano de Residuos, 1. AIDIS/DIRSA.