Tras su lanzamiento al espacio en septiembre de 2021, el Telescopio Espacial James Webb ha pasado por una serie de pruebas para calibrar por completo su espejo primario de 6.5 metros y sus cuatro dispositivos de detección. Han tenido que pasar meses antes de que James Webb nos regalara la primera imagen sin un objetivo principal que tuvo como misión la de probar que todos sus dispositivos funcionaban correctamente. Ahora tras diez meses de espera, el James Webb finalmente está listo para revelar sus primeras imágenes del espacio profundo y el resultado es simplemente asombroso.
El Telescopio Espacial Webb trae consigo grandes esperanzas para descubrir nuevos misterios del universo profundo y con ello, lograr avances en la ciencia que nos ayuden a descifrar nuevas hipótesis sobre la composición del cosmos. El gran observador espacial es una colaboración internacional entre la NASA, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la CSA (Agencia Espacial Canadiense).
Las primeras imágenes del James Webb
El amanecer de una nueva era de la astronomía está por comenzar cuando el mundo observe por primera vez las capacidades completas del Telescopio Espacial James Webb. Equipado con un total de cuatro cámaras y espectrógrafos que incluyen espectrógrafo para el infrarrojo cercano y medio, un generador de imágenes para el infrarrojo cercano y el espectrógrafo sin rendija. Además de su poderoso espejo principal que mide un total de 6.5 metros y se divide en 18 segmentos que hasta ahora han probado tener una alta potencia para captar los detalles más impresionantes.
Antes del lanzamiento del James Webb, el Telescopio Espacial Hubble era el observador más potente con el que contara la humanidad. Con un espejo principal de 2.4 metros, nos regaló las imágenes más nítidas del espacio que permitieron a los astrofísicos hacer importantes descubrimientos como las teorías de la existencia de la energía oscura y la materia oscura, así como establecer la edad del Universo con mayor precisión. En la parte de abajo puede observar una imagen tomada por el Hubble en 2017 que muestra un clúster de galaxias que nos permite establecer un punto de comparación con las nuevas imágenes del Webb.
Ahora, finalmente tras meses de espera la NASA ha publicado en su sitio web las primeras imágenes del Telescopio Espacial James Webb y han superado todas las expectativas. Siga deslizando hacia abajo para admirar las imágenes más nítidas del espacio profundo que la humanidad haya podido observar hasta ahora.
Lentes gravitacionales
Se pueden observar miles de galaxias en el Universo profundo muy cerca del cúmulo de galaxias SMACS 0723. La composición de la imagen es simplemente sorprendente ya que permite comprobar una vez más la teoría de la Relatividad General de Einstein, pues en ella se observan un sinfín de lentes gravitacionales que resultan de la deformación del espacio-tiempo.
Sistema estelar WASP-96-b
Aquí se observa la curva de luz captada por el espectrógrafo para el infrarrojo cercano y medio del James Webb, que muestra el cambio de luz del sistema estelar WASP-96-b a lo largo del tiempo a medida que el planeta transita alrededor de su estrella huésped.
Nebulosa con dos estrellas al centro
Con anterioridad ya se sabía que al centro de la Nebulosa del Anillo Sur existían un par de estrellas, sin embargo, hasta la fecha no se habían podido captar por ningún dispositivo de observación. Pero finalmente el Telescopio James Webb pudo observar la nebulosa bajo una luz completamente nueva y revelar la estrella polvorienta al centro con mucho más detalle. La estrella orbita de cerca a su compañera mientras expulsa periódicamente capas de gas y polvo, de esta forma el dúo giratorio ha creado un fantástico paisaje de conchas asimétricas.
Quinteto de Stephan
El Quinteto de Stephan es una conjugación de cinco galaxias interactuando entre sí y aunque parece que están muy cerca una de la otra, en realidad es la imagen más grande hasta la fecha del Telescopio Espacial James Webb de la NASA. Cubre aproximadamente una quinta parte del diámetro de la Luna y contiene más de 150 millones de píxeles, su construcción incluye 1000 archivos de imagen independientes.
‘Acantilados Cósmicos‘ en la Nebulosa Carina
Lo que se parece mucho a montañas escarpadas en una noche iluminada por la Luna, es en realidad el borde de una joven región cercana de formación estelar llamada NGC 3324 dentro de la Nebulosa Carina. Región llamada comúnmente como ‘Acantilados Cósmicos’, habita en el borde de una gigantesca cavidad gaseosa que se encuentra a aproximadamente 7 mil 600 años luz de distancia de la Tierra. El ‘vapor’ que puede observar en la imagen, es en realidad gas ionizado caliente y polvo a altas temperaturas que salen disparados de la nebulosa debido a la intensa radiación ultravioleta.