maximo solar

Estamos a punto de entrar al máximo solar y esto es lo que hay que saber

El máximo solar está a punto de entrar y traerá un aumento en las tormentas solares. Esto es todo lo que necesitamos saber para comprender qué sucederá durante el evento natural.

El máximo solar se acerca cada vez más e incluso en los últimos meses ya se han podido ver extrañas manchas que surgen en la superficie del Sol como consecuencia. Durante este periodo, el campo magnético de la estrella se agita de tal manera que se retuerce y aumenta la cantidad de fenómenos meteorológicos espaciales extremos, incluidas erupciones solares y eyecciones de masa coronal. Se trata de un ciclo natural pero del que debemos aprender más a medida que crece nuestra dependencia tecnológica, esto es lo que podemos esperar.

¿Qué es el ciclo solar?

Desde la Tierra vemos al Sol como una estrella un tanto homogénea, es decir, que no cambia su apariencia. Pero esto se debe a que está muy distante de nosotros y además, su luz cegadora no nos permite admirarlo tal como es. En realidad, el Sol es un objeto sumamente caprichoso con cambios constantes en su superficie, para muestra de ello está el hermoso timelapse captado por la NASA y que puede ver aquí.

Los ciclos solares son un fenómeno natural que se presentan debido al cambiante aspecto de la estrella del Sistema Solar. Podría decirse que son el patrón en el comportamiento del Sol, que nos habla de la composición en su interior y cómo interactúan los elementos en él.

maximo solar

Aunque la humanidad ha estado mirando constantemente hacia el Sol desde hace siglos, el descubrimiento de los ciclos solares es relativamente nuevo, apenas del siglo XVIII aunque se desconocía mucho al respecto. Hoy en día los observatorios solares nos dan muchas más respuestas y es por eso que ahora sabemos que dichos ciclos solares duran aproximadamente 11 años.

Están divididos en dos periodos que se conocen como el mínimo solar y el máximo solar, el primero se presenta en la primera mitad del ciclo, mientras que el máximo se activa en la segunda mitad de los 11 años. Según la NASA, el último máximo solar ocurrió entre 2012 y 2014, siendo particularmente débil y corto, quizá uno de los más cortos en los últimos 100 años. En consecuencia, el clima espacial durante esos años se comportó de manera pacífica y más débil de lo normal, pero eso está por cambiar.

¿Qué sucede durante el máximo solar?

Según lo visto hasta ahora por los físicos solares, el máximo solar que se espera entre en 2025, regresará a sus valores normales de alta actividad en la superficie de la estrella. Esta ocurre debido a los movimientos de agitación del plasma que, a su vez, perturba el campo magnético de la estrella.

Cuando las líneas del campo magnético son alteradas a tal grado que la tensión en ellas hace que se retuerzan, forman unos extraños agujeros en la superficie solar a los que llamamos manchas solares. Estas son el indicativo de que el campo magnético solar está atravesando por grandes tensiones y que, por ende, terminarán estallando para reorganizar el campo magnético, liberando una gran cantidad de material radiactivo hacia el espacio en forma de erupciones solares y eyecciones de masa coronal.

El Sol Acaba De Arrojar Una Enorme Tormenta Solar

Las erupciones solares son estallidos que liberan fotones de alta energía, como los rayos X y que pueden aumentar la ionización de la atmósfera superior en la Tierra. Este proceso es capaz de interrumpir las comunicaciones por radio a la que los humanos están acostumbrados.

Por otro lado, las eyecciones de masa coronal (CME) son erupciones de campo magnético solar y material que alimenta las tormentas geomagnéticas, es decir, que se dan en el campo magnético terrestre y no en la atmósfera como las anteriores. Pero de igual forman, son capaces de dañar la red de distribución de energía humana.

Qué pasará en la Tierra durante el máximo solar

Dado que las partículas liberadas por el Sol son altamente radiactivas, representan un riesgo para la salud de los astronautas de la EEI que se encuentran en órbita y en algunos casos, también para pasajeros de aviones de gran altitud y latitud. Pero para el resto de la vida en la Tierra, no existe ningún riesgo durante el máximo solar. De hecho, la mayoría de los efectos de este evento natural son efímeros, por lo que es un desafío para los físicos solares entenderlos.

Los peligros se limitan principalmente a la infraestructura a gran escala, es muy poco probable que a nivel individual pueda ver directamente los efectos del máximo solar. Las comunicaciones de radio y la red eléctrica son las más vulnerables durante los máximos solares, y esto se complica en medida en que nos volvemos cada vez más dependientes de la tecnología.

maximo solar

Los expertos creen que un gran evento Carrington como el que ocurrió en 1859 (del que puede saber más aquí), podría freír las redes de alimentación eléctrica. Además mucho se ha cuestionado si las tormentas solares derivadas de los máximos solares, pueden o no dejarnos sin internet.

Lo cierto es que no se trata de alarmarse ante el comportamiento del Sol que, en todo caso el único fenómeno visible que nos deje será el aumento de las auroras polares en latitudes más hacia el centro, sino de reflexionar sobre qué tan preparados estamos ante un colapso de la tecnología y qué tanto nos hemos vuelto dependientes de ella.

Total
0
Share