El Telescopio Espacial Webb ha marcado un parteaguas en la exploración del espacio profundo, ahora ha encontrado un grupo de galaxias que ponen de cabeza el modelo cosmológico.
Astrofísicos de la Universidad de Melbourne acaban de publicar una nueva investigación que está causando mucho ruido, ya que muestra que se han encontrado galaxias masivas y bien formadas que aparecieron en un Universo muy temprano. Acorde con el corrimiento al rojo, que es la luz infrarroja captada por los telescopios y que indica qué tan distantes están los objetos, se sabe que las galaxias podrían haber existido hace 12 mil millones de años.
Según la teoría del Big Bang y los cálculos más recientes, el Universo tiene una edad aproximada de entre 13,761 y 13,853 millones de años, lo que significa que las galaxias encontradas habrían aparecido cuando el cosmos tenía menos de mil millones de años de haberse formado.
Los hallazgos contradicen la comprensión actual de la cosmología de cómo pudieron haberse formado las primeras galaxias. A esto se suma que los objetos parecen alcanzar un tamaño de hasta 100 mil millones de veces la masa de nuestro Sol, una extensión y masa mucho mayores a lo que se cree que pudieron haber crecido las galaxias primogénitas.
Acorde con la cosmología, un periodo tan corto de tiempo no habría sido suficiente para que la gravedad fuera moldeada por la agrupación de objetos estelares, para luego convertirse en galaxias tan inmensas como las encontradas por el Telescopio Espacial James Webb. No se sabe cómo fue que dichos objetos crecieron hasta tal estado de madurez en tan poco tiempo, por lo que la cosmología se estaría redefiniendo para comprender la formación de las galaxias más jóvenes.
¿Galaxias o agujeros negros supermasivos?
Los objetos fueron encontrados por la cámara de infrarrojo del Telescopio Espacial James Webb que ha abierto un panorama completamente diferente del espacio profundo. Pero pese a que los datos sugieren que se trata de galaxias, los investigadores han estado revisando sus conclusiones en busca de errores.
Si se confirma que se trata de galaxias, el modelo cosmológico tendría que ser reestructurado y los astrofísicos deberían buscar nuevas formas de comprender la evolución del cosmos. En pocas palabras la historia del Universo tendría que ser reinterpretada con nuevas propuestas.
Existe una posibilidad más y es que podría no tratarse de galaxias tan antiguas, sino de un tipo de agujeros supermasivos nunca antes detectados, no obstante, aunque se confirmara esta última posibilidad, la cantidad de masa que está concentrada en ellos sería difícil de explicar en un Universo tan primigenio.
Referencias: Labbé, I., van Dokkum, P., Nelson, E. et al. A population of red candidate massive galaxies ~600 Myr after the Big Bang. Nature (2023). DOI