El telescopio James Webb ha mostrado la imagen de un par de galaxias entrelazadas que se encuentran interactuando entre ellas a 270 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Cetus. Estas galaxias se están precipitando entre sí en un proceso que conocemos como fusión de galaxias y la colisión ha desencadenado una formación estelar asombrosa.
Imagen: Galaxias conocidas como IC 1623 captadas por el telescopio espacial James Webb. ESA/Webb, NASA & CSA, L. Armus & A. Evans
El Webb es capaz de captar galaxias luminosas
La fusión entre las dos galaxias lleva bastante tiempo llamando la atención de los astrónomos, pues con anterioridad ya habían sido observadas por otros telescopios. Sin embargo, la zona donde se encuentra la fusión galáctica, conocidas como IC 1623, está envuelta en polvo y no se había permitido ver la formación estelar que hay alrededor de ambas galaxias. Este estallido estelar provoca una intensa emisión infrarroja, y es posible que la colisión entre galaxias esté en el proceso de formar un agujero negro supermasivo.
La gruesa banda de polvo, conocida como “Starbust”, ha bloqueado los datos de telescopios como el Hubble, sin embargo este tipo de sistema de galaxias en interacción es brillante en longitudes de onda infrarrojas que permiten ver más allá del polvo, por lo que la zona es un campo de pruebas perfecto para demostrar la capacidad del Webb y así estudiar las galaxias luminosas.
El núcleo luminoso de la fusión de galaxias es brillante y compacto, y en ese sentido, los picos de difracción de Webb aparecen encima de la galaxia. Estos se crean por la interacción de la luz de las estrellas con la estructura del telescopio, y son notables en las imágenes que contienen estrellas brillantes, como en la primera imagen de campo profundo de Webb.
Imagen: Primera imagen de profundidad de campo del telescopio espacial James Webb. NASA, ESA, CSA, STSCI
Astrónomos captaron a IC 1623 en las porciones infrarrojas del espectro electromagnético utilizando la mezcla de los datos capturados por una triada de instrumentos científicos del Webb: MIRI, NIRSpec y NIRCam. Gracias a esto pudieron proporcionar los datos que permitirán a la comunidad astronómica estudiar las complejas interacciones en los ecosistemas galácticos, según con lo dicho en un comunicado de la Agencia Espacial Europea en Astrophysical Journal.
MIRI fue aportado por la ESA y la NASA, y el instrumento fue diseñado y construido por un consorcio de institutos europeos financiados a nivel nacional en colaboración con el JPL y la Universidad de Arizona. Por su parte, NIRSpec fue construido para la Agencia Espacial Europea (ESA) en conjunto con un consorcio de empresas europeas lideradas por Airbus Defence an Space (ADS), mientras que el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA aportó sus dispositivos de detectores y microdispensadores.
Referencias: Evans, S., Frayer, D., Charmandaris, V. GOALS-JWST: Hidden Star Formation and Extended PAH Emission in the Luminous Infrared Galaxy VV 114. Astrophysics – Astrophysics of Galaxies (2022). DOI