cielo estrellado con la Vía Láctea

Nueva Zelanda aspira a ser la nación con mayor oscuridad en el mundo

Nueva Zelanda es un caso especial cuando se trata de biodiversidad, ha visto evolucionar a su vida salvaje en condiciones geográficamente aisladas de la mayoría de las masas continentales y por ello cuenta con especies que no son visibles en ninguna otra parte del mundo. Pero ahora además está en busca de convertirse en una nación de cielo oscuro gracias a la lucha de los indígenas maoríes, quienes esperan que Nueva Zelanda se convierta en la nación con mayor oscuridad en el mundo.

Mirar al cielo nocturno ha forma parte de las prácticas humanas desde tiempos muy antiguos, observar el cosmos ha sido una manera de ejercer la filosofía al preguntarnos quiénes somos y qué hacemos aquí. Pero con el paso de los milenios y el desarrollo de las luces artificiales, poco a poco hemos perdido la capacidad de admirar la belleza del cielo nocturno y por lo tanto, el conocimiento astronómico se ha visto en peligro.

cielo estrellado con la Vía Láctea

Rangi Mātāmua es un astrónomo y profesor de Mātauranga Māori (conocimiento maorí) en la Universidad de Massey, y como hombre de la sabiduría ancestral y de la ciencia, sabe que mirar al cielo y conectarse con él, es parte de lo que somos como humanos. Pero ahora con la incesante contaminación lumínica, observar un cielo estrellado se ha vuelto una tarea casi imposible.

Mātāmua cree que cuando comenzamos a romper tal vínculo entre la estructura cognitiva y la observación del cosmos, cambiamos quiénes somos como personas. “Estamos cambiando la forma en que entendemos nuestro mundo y las cosas que son importantes para nosotros. Necesitamos tratar de crear mejores formas de usar las luces y cuidando nuestro cielo nocturno”, dice a National Geographic.

Un mundo que se desvanece

Encontrar cielos que se vean como lucían antes de la invención de la luz artificial, se ha vuelto cada vez más complicado. Según los estudios, más del 80% del globo terráqueo vive eclipsado por la contaminación lumínica, lo que significa que más de un tercio de la población nunca ha visto la Vía Láctea y nunca logrará verla a menos que se internen en sitios que todavía no cuentan con luz artificial.

Oscuridad Nueva Zelanda

Sin embargo, las proyecciones del crecimiento anual de contaminación lumínica no traen buenas noticias y, por el contrario, pintan un panorama preocupante no sólo para los observadores del cielo nocturno, sino también para la salud de la vida en el planeta. Según las proyecciones, habrá una duplicación de los niveles de contaminación lumínica existente en 2012 para el año 2050.

No sólo se trata de nuestra capacidad para observar un cielo estrellado en donde seamos capaces de mirar la espumosa Vía Láctea, sino de la salud misma. Como bien sabemos, la vida en la Tierra se caracteriza por regirse bajo ciclos circadianos que están sujetos a la luz y a la oscuridad que nos brinda las interacciones del movimiento de nuestro planeta alrededor del Sol. Pero eso está cambiando, al alterar los ciclos en donde estamos expuestos a luz y oscuridad, el ciclo circadiano se ha alterado y ha provocado una serie de consecuencias en la salud y el bienestar humano.

Nueva Zelanda busca ser el país con mayor oscuridad

Desde 1988 la Asociación Internacional de Cielo Oscuro (IDSA) ha designado un total de 195 lugares que preservan un cielo oscuro en todo el mundo. Entre los sitios se incluyen reservas, parques y biomas naturales en los que está prohibida la iluminación artificial y conservan sus niveles de oscuridad de manera óptima con el fin de preservar el patrimonio del cielo oscuro. Estos refugios sirven para preservar la vida en su estado más genuino y además para la investigación astronómica que se ha visto severamente perjudicada por la falta de cielos oscuros.

Nueva Zelanda Oscuridad

Nueva Zelanda con la ayuda de la comunidad maorí, está buscando la designación de ‘nación oscura’ que espera alcanzar para el año 2025. El objetivo es desplegar campañas de sensibilización, así como el cambio en la implementación de las luminarias locales y la ampliación de áreas protegidas. Si Nueva Zelanda obtiene el éxito esperado, se unirá al único país que actualmente está considerado como ‘nación oscura’, la pequeña nación insular de Niue en el Pacífico Sur.

Total
70
Share