contaminacion luminica de noche

El cielo se está volviendo cada vez más brillante (y no es una buena noticia)

Es lógico que en las grandes ciudades la visibilidad del cielo nocturno se haya visto nublada por la gran cantidad de iluminación artificial, pero la atmósfera actúa como una burbuja reflectora y el destello de la contaminación lumínica se está regando por todo el mundo, incluso en las partes más oscuras del planeta. Allá donde miran los buscadores de paisajes nocturnos sumidos en completa oscuridad, se pueden ver los destellos de las luminarias artificiales, aunque estemos hablando de kilómetros de distancia; el cielo se está volviendo más brillante cada vez.

Ya desde 1973 el astrónomo Kurt Riegel había advertido que la contaminación lumínica estaba cambiando rápidamente la apariencia del cielo nocturno. Desde entonces se sabe que la luz artificial es capaz de dañar de manera profunda a los ecosistemas, sobre todo cuando se trata de especies de animales que utilizan la oscuridad como medio de supervivencia o como las luciérnagas que utilizan sus luces para aparearse.

contaminacion luminica de noche

Hoy en día la tendencia continúa peligrosamente en esa dirección, así lo muestra una nueva investigación cuyos resultados apuntan a que el cielo nocturno se está volviendo más brillante a un ritmo acelerado y mucho más rápido de lo que se creía. En la actualidad es imposible observar a las estrellas más tenues en el cielo nocturno, pues están desapareciendo a medida que la contaminación lumínica aumenta.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores echaron mano de 50 mil científicos ciudadanos de todo el mundo quienes compararon su visión de estrellas con mapas de cielos estrellados con distintos grados de contaminación lumínica. El físico Christopher Kyba, del Centro Alemán de Investigación de Geociencias, dijo que los resultados indican que el cielo nocturno se ha iluminado aproximadamente entre 7% y 10% más cada año en el periodo que va del 2011 al 2022.

Kyba y su equipo explican que el porcentaje equivale a que el cielo nocturno duplique su brillo en menos de ocho años y a su vez, se cuadruplique en 18 años. Si lo ponemos en contexto, un niño nacido bajo un cielo nocturno con 250 estrellas visibles, para cuando haya alcanzado los 18 años, vería apenas poco más de 50 estrellas en el cielo nocturno.

La contaminación lumínica ha empeorado debido a los LED

Los autores de la investigación sospechan que si bien la contaminación lumínica ya era un problema desde antes de la era de los LED, la introducción de estos diodos emisores de luz ha empeorado la situación.

Este tipo de luces están diseñadas para emitir un brillo mucho más potente que las bombillas incandescentes con longitudes de onda más cortas. Si bien el aumento de luces ya es un problema per se, las longitudes de onda corta de los LED tienen una capacidad de dispersión sobre la atmósfera mayor a las luces convencionales. La consecuencia es una gran neblina luminosa que recubre a todo el planeta y que evita que el cielo nocturno se oscurezca por completo.

cielo nocturno contaminacion luminica

Las estimaciones anteriores basadas en la medición de luces del planeta a través de satélites, queda completamente eclipsada ante los nuevos resultados. Es probable que los LED sean la variable que disparó los porcentajes de luminosidad del 2.2% anual hasta el 7% anual de esta última investigación, debido a que los satélites no son capaces de detectar longitudes de onda por debajo de los 500 nm y los LED son emisores de luz de onda corta

Los resultados nos llevan hacia una reflexión sobre la cantidad inconmensurable de luz que utilizamos para iluminar cada rincón de las ciudades. “Mirando las imágenes y videos de la Estación Espacial Internacional del hemisferio nocturno de la Tierra, las personas generalmente sólo se sorprenden por la ‘belleza’ de las luces de la ciudad, como si fueran luces en un árbol de Navidad. No perciben que estas son imágenes de contaminación”, dicen Fabio Falchi y Salvador Bará, físicos defensores del cielo oscuro. 

contaminacion lumínica vista de la estación espacial

Los físicos rematan con una analogía profunda que nos pone a pensar sobre el daño que hacemos al planeta con el afán de iluminar todo a nuestro paso: “Es como admirar la belleza de los colores del arcoíris que produce la gasolina en el agua y no reconocer que se trata de contaminación química”.

Referencias: Hyba, C. et al. Citizen scientists report global rapid reductions in the visibility of stars from 2011 to 2022. Science, 2023. 379 (6629), DOI

Total
7
Share