Las empresas capitalistas transnacionales buscan, a toda costa, generar más riqueza, aun si dañan el medioambiente. Tomaremos el ejemplo de la introducción del Bacillus thuringiensis en el cultivo del maíz para combatir las plagas.
De acuerdo con Crolla y Lafontaine (1996), existen tres poblaciones de mariposas monarca que se diferencian geográficamente y que corresponden a la parte oeste de Norteamérica, a la parte este y al centro. Solamente las mariposas de las primeras dos regiones emigran hacia el sur, es decir hacia el centro de México hasta llegar al estado de Michoacán.
La pérdida de su hábitat derivada de los daños ambientales a los bosques ha sido un reto para la supervivencia de esta mariposa durante su período de hibernación.
“La ambigüedad e incertidumbre, asociada con el riesgo de extinción, son dos de las variables que juegan un papel importante en el diseño de estrategias para su protección. No solamente es el problema de tipo ambiental/pérdida del hábitat” (Pacheco-Vega, 2001).
En los países donde estas mariposas realizan rutas migratorias se han adoptado diferentes medidas para apoyar su supervivencia. Por ejemplo, en México se creó un santuario en Angangueo, Michoacán, para garantizar que haya un hábitat con las condiciones necesarias para que las mariposas completen su etapa de hibernación; y en Canadá se ha defendido la maleza cardo lechero o milkweed, con el fin de que haya más alimento para las larvas de estas mariposas.

milkweed
El problema inicia con la introducción del insecticida Bt (Bacillus thuringiensis), que ataca a los gusanos barrenadores del maíz. El producto se llama maíz transgénico Bt, y en su polen se producen toxinas que matan a estos gusanos, pero también afecta a las larvas de la mariposa monarca. En el año de 1999 se publicó un artículo al respecto en la revista Nature que generó gran polémica a nivel mundial:
…las plantas de maíz transgénico Bt pueden representar un riesgo debido a que la mayor parte de los híbridos expresan la toxina Bt en el polen, y el polen de maíz se dispersa al menos en un ámbito de 60 metros a través del viento. El polen del maíz se deposita sobre otras plantas cercanas a los campos de maíz y puede ser ingerido por organismos no-objetivo que consumen estas plantas (Losey, et al., 1999).
En 1999, tras la publicación de los estudios de la Universidad de Cornell, algunos países de la Unión Europea y Japón rechazaron la importación de maíz transgénico Bt. La polémica recae sobre Estados Unidos y otros países que sí aprueban y defienden el uso del maíz transgénico. Hay diferentes puntos de vista al respecto. Las personas que defienden la importancia de conseguir suficiencia alimentaria, apoyarán el daño a la biodiversidad como un costo que hay que pagar. La corriente que posee una conciencia ecológica superior es la que defiende a toda costa la naturaleza. En este sentido, les invito a recordar una frase del historiador natural William Cronon (1936): “La naturaleza como imperativo moral”.
De las prioridades que establezca un país entre producción de cultivos y defensa de la biodiversidad, dependerán las medidas y posturas que adopte. En México, por ejemplo, en el año 2015, Monsanto y otras empresas presentaron recursos legales ante las autoridades para revocar la suspensión temporal del uso de maíz transgénico impuesta en ese momento. Declararon lo siguiente:
La empresa dijo que el maíz genéticamente modificado reduce el uso de productos para el cuidado del cultivo como pesticidas y fertilizantes, además de que incrementa la productividad y eleva la competitividad de los agricultores (Forbes).
La mariposa monarca es un símbolo que une a los tres países por los que pasa su ruta migratoria, sin embargo, estos tres países tienen posturas y medidas diferentes respecto del mismo problema. El hecho es que los productos llamados frank-food en alegoría a Frankenstein, pueden dañar al consumidor a largo plazo y a sus descendientes.
Forbes: Monsanto presenta argumentos a favor del maíz transgénico.
PACHECO-Vega Héctor Raúl, VEGA-López, Obdulia, La mariposa monarca: un análisis a la luz de las teorías sociales del riesgo, Convergencia, septiembre-diciembre, año 8 número 26 Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública Toluca, México, 2001, pp. 145-169.