Cómo Evitar Que Tu Huerto Urbano Absorba La Contaminación Del Suelo Y La Atmósfera

Cómo evitar que tu huerto urbano absorba la contaminación del suelo y la atmósfera

Si tu objetivo es consumir los alimentos más saludables, debes cuidar tus cultivos de estas toxinas.

El autocultivo en huertos urbanos es una solución a muchos problemas que enfrentamos en la actualidad, sobre todo en lo que a alimentación se refiere. Con esta práctica podemos dejar de depender de la comida industrializada y procesada que es adictiva, y definitivamente mala para nuestro organismo y para el medio ambiente. Es, además, una práctica que nos reconecta con la naturaleza y que funciona como una excelente terapia.

No obstante, tener un huerto urbano requiere no sólo de saber lo que debemos hacer, sino también de lo que debemos evitar a toda costa. Si bien lo mejor de cosechar nuestros propios alimentos es que podemos asegurarnos de que éstos se encuentren libres de pesticidas, fertilizantes y químicos, lo cierto es que podríamos estar olvidando otros factores que son igual de nocivos para nuestra salud y la de nuestras familias.

Cómo evitar que tu huerto urbano absorba la contaminación del suelo y la atmósfera

No debemos dejarnos llevar por la “fiebre de los huertos urbanos” sin antes saber lo que puede comprometer la salubridad de nuestros cultivos. El aire y la tierra, por ejemplo, juegan un papel fundamental en los componentes que tendrán las hortalizas, frutas y verduras que ingeriremos posteriormente. La contaminación y polución en las ciudades, producto de las actividades industriales y del uso del transporte, pueden filtrarse a nuestros cultivos, ya sea por vía del oxígeno o por vía del suelo.

Estos son algunos consejos prácticos para evitar que eso le suceda a tu huerto urbano. Si los sigues, tus cultivos estarán libres de toda toxina y estarás dando realmente lo mejor a tu cuerpo.

Si tu cultivo está en un jardín o parque…

Cómo evitar que tu huerto urbano absorba la contaminación del suelo y la atmósfera

En el suelo se encuentran muchos metales pesados como el plomo, el zinc y el cadmio, que se distribuyen por el organismo y los órganos, provocando náuseas, diarrea y anemia, así como problemas de aprendizaje y enfermedades crónicas. Algunos, como el plomo, se encuentran naturalmente en la corteza terrestre, pero la sobreutilización de éstos durante más de un siglo ha incrementado su presencia en las áreas urbanas.

Todo esto puede ser absorbido por los cultivos a través de las raíces. Lo mejor que puedes hacer es analizar la contaminación del suelo antes de construir un huerto urbano; así lo recomienda Samantha Langley-Turnbaugh, científica especialista en polución de suelos de la Universidad del Sur de Maine, en Estados Unidos. Estas pruebas son realizadas por laboratorios que se especializan en dar este servicio, las cuales puedes buscar por internet.

Escoge los mejores cultivos para la ciudad

Cómo evitar que tu huerto urbano absorba la contaminación del suelo y la atmósfera

Las verduras más recomendables para plantar en un huerto urbano son los tomates, las fresas y la calabaza. Ello es porque otros cultivos son más propicios a absorber las toxinas arriba mencionadas, como las hortalizas de raíz y tubérculos —zanahorias, patatas y nabos—, así como la lechuga o las espinacas. Por supuesto, si has podido comprobar que el suelo esté libre de estas toxinas, podrás plantar lo que prefieras sin preocuparte.

Aquí tienes una guía de 10 cultivos para tu cocina, si aún no sabes cómo hacer germinar cada semilla.

Cuida tu huerto del aire contaminado

Cómo evitar que tu huerto urbano absorba la contaminación del suelo y la atmósfera

La polución son todas las toxinas y contaminantes que se encuentran en el ambiente y que son transportados por el aire. El daño que esto hace a nuestro organismo al respirarlo ya es malo de por sí, pero si además nuestros cultivos están a merced de estas toxinas, estamos ingiriendo todavía más elementos dañinos.

Hay lugares donde el aire puede estar más contaminado, haciendo que el polvo, por ejemplo, sea portador de plomo. Así que si quieres tener un huerto urbano en exteriores, debes estar en una zona alejada de fábricas, construcciones o donde se realicen actividades de fundición o reciclaje en condiciones no seguras. De igual manera, ningún lugar por donde pasen transportes pesados y altamente contaminantes se recomienda, por lo cual la mejor opción será tener un huerto en el interior de tu casa y proveerlo de luces especiales y demás equipamiento de ser necesario.

Cuidalo también de la lluvia acida

Cómo evitar que tu huerto urbano absorba la contaminación del suelo y la atmósfera

La lluvia acida es un fenómeno producido por los contaminantes de la atmósfera que, al ser condensados en las nubes, terminan por volver a la tierra en forma de lluvia o nieve. Además de contaminar directamente a nuestro huerto, la lluvia ácida provoca que los protones que ésta contiene arrastren ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo y zinc que se encuentran en proporciones normales en la corteza terrestre y que son necesarios para la salud de las plantas. Esto provoca el empobrecimiento nutrimental de la tierra y genera el denominado “estrés de las plantas”, que las hace más vulnerables a las plagas.

Si tu huerto está en exteriores, lo mejor será que regules su regado y que lo cubras del agua de lluvia para que no lo alcance.

Si tu cultivo está dentro de casa…

Cómo evitar que tu huerto urbano absorba la contaminación del suelo y la atmósfera

Mantenlo alejado de fachadas con paredes pintadas, pues muchas pinturas contienen plomo u otros metales. Evita que estén cerca también de materiales de construcción o focos contaminantes.

Construye tu huerto con materiales orgánicos

Cómo evitar que tu huerto urbano absorba la contaminación del suelo y la atmósfera

Debes cuidar que las materias primas presentes en tu huerto no sean toxicas a largo plazo. Evita el cloruro de polivinilo (PVC, por sus siglas en inglés), pues este material, aunque a veces es usado a modo de maceta para plantas, no debe ser usado para cultivos de alimentos. Sus químicos pueden derivarse en pequeñísimas dosis que se bioacumulan en el organismo y actúan como disruptores endocrinos.

De acuerdo con un estudio de Health, Environment and Justice, “el PVC es peligroso para los seres humanos y el ecosistema entero lo largo de su ciclo de vida, desde la fábrica, el uso, hasta su eliminación”. De igual manera, el plástico podría ser malo a largo plazo. Así que lo mejor es utilizar elementos orgánicos como la madera, en caso de que tu huerto no esté al aire libre y necesite macetas.

*Referencias: Intoxicación por plomo y salud
Is the Soil in My Backyard Safe? Looking at the Problem of Lead-Contaminated Soils in Urban Areas

*Imágenes: 1) Jorge Luis Zapico – flickr / CC; 6) The Royale; 2 – 5) Creative Commons

Total
0
Share