– Venus en el cielo juliano
En este mes, Venus será la reina de los planetas mostrándose más grande y brillante a las primeras horas del amanecer. Gracias a que estará cerca de la Tierra, se visualizará como un reflejo solar con un extra esplendor en la mañana del 20 de julio.
– Luna de lluvias
Julio es el mes con mayor número de lluvias en el Hemisferio norte, y la luna llena del 9 de julio resplancederá en los cielos. Esta luna se le conoce como “Luna trueno” o “Luna de maíz maduro”, y se asocia con la cosecha en numerosos sitios así como la recolección de miel.
– Mayak, satélite ruso, pasará por los cielos
El día 14 de julio, un grupo de investigadores en Rusia lanzará el satélite Mayak. Una vez sobre órbita, Mayak expanderá una serie de reflectores solares y empezará a probar un dispositivo de frenado aerodinámico. Esto lo convertirá en uno de los objetos más iluminados en el cielo nocturno, junto con la luna llena.
– Luna llena
El 23 de julio será una oportunidad perfecta para observar los cielos con un telescopio.
– Lluvia de estrellas de los acuáridos delta
Esta lluvia de estrellas es un precursor de la famosa lluvia de estrellas perséidas, el cual tendrá lugar del 27 al 28 de julio con unas 20 estrellas fugaces por hora. De acuerdo con EarthSky.org, este fenómeno deja detrás suyo una capa de gas ionizado con iluminaciones peculiares. Se trata de los escombros del cometa 69P Machholz, el cual pasa por nuestra órbita cada cinco años. El mejor horario para ver esta lluvia de estrellas es en la madrugada del 27 al 28, entre las 2h00 y 3h00.
– El regreso del “Fantasma del amanecer de verano”
El 30 de julio, la constelación Orión el Cazador destellará más que nunca. A través de sus tres estrellas más brillantes, Mintaka, Alnitak y Alnilam, esta constelación formará el fenómeno conocido como el “fantasma del reluciente amanecer de verano” como si fuese un susurro del invierno.