Luna Rosa

Luna Rosa abril 2023: cuándo y dónde ver el espectáculo astronómico

La Luna Rosa de abril 2023 marca el primer plenilunio de la primavera, descubre cuándo y cómo verla elevarse en la bóveda celeste nocturna.

Nuevos eventos astronómicos se asoman por la cúpula celeste, lluvias de estrellas y desfiles de planetas se avecinan, pero será la Luna Rosa la más próxima en visualizarse en el cenit del cielo. El satélite natural terrestre cruzará por detrás de nuestro planeta y se posicionará de manera que los rayos del sol le den completamente de lleno, el resultado será una espectacular luna llena de abril llamada Luna Rosa.

Cuándo ver la Luna Rosa de abril 2023

El primer plenilunio de la primavera recibe el nombre de Luna Rosa. Durante el 6 de abril, el satélite natural terrestre se colocará detrás de la Tierra desde la perspectiva solar, una alineación que da como resultado las lunas llenas. La posición de la Luna permitirá que esta reciba los rayos solares de manera directa a la vez que se coloca de frente al lado nocturno del planeta, lo que se llama ‘plenilunio’ o ‘luna llena’.

luna rosa

Será el 6 de abril cuando la hechizante Luna Rosa, se eleve por el este y nos muestre su disco lunar iluminado al 100%. La fase entrará exactamente a las 04:37 UTC, pero no será hasta en el atardecer que podremos verla elevándose por la eclíptica.

La primera luna llena de la primavera

Este año la Luna Rosa será la primera luna llena luego de la entrada de la primavera, hecho que ocurrió el pasado 20 de marzo cuando se produjo un equinoccio primaveral. Por lo tanto, la Luna Rosa es un evento importante para aquellos que celebran la pascua, ya que esta celebración depende justamente de la Luna Llena Pascual, nombre que también recibe el plenilunio de abril.

La Pascua se celebra el primer domingo después de que ocurre la Luna Llena Pascual, lo que significa que este 2023 dicha celebración ocurrirá el 9 de abril.

¿Por qué se llama Luna Rosa?

Los colores de la Luna son ciertamente un misterio para los observadores en la Tierra, mientras que a veces se le puede ver de colores azulados y violáceos, hay otras en donde los tonos naranjas y rojizos se apoderan del disco lunar. No obstante, estos no tienen qué ver con las fechas en que ocurren los plenilunios sino más bien, con la posición desde donde se le observe.

La atmósfera es un conducto a través del cual viaja la luz, esta es la razón por la que durante los eclipses lunares nunca perderemos de vista al satélite natural. En vez de que se torne completamente negro, su coloración cambia a rojizo y seguimos viéndolo en todo instante. Esto se debe a que pese a que el Sol está completamente del otro lado, sus rayos siguen viajando a través de la atmósfera e iluminan a la Luna aunque esté siendo eclipsada.

colores de la luna
Crédito: Marcela Giulia/NASA

En ese sentido, la Luna Rosa no recibe su nombre precisamente porque se torne de este color, sino por la época en la que sucede. Todas las lunas llenas de los doce meses del año, reciben nombres específicos dados por los pueblos nativos americanos, quienes vivían en completa armonía con la naturaleza. Esto los llevó a comprender el comportamiento de los ciclos naturales y sus fenómenos, sabían que abril era el mes en que florecía la rosa musgo, una de las primeras que resurgen luego del invierno. Por esta razón, llamaron Luna Rosa al plenilunio de abril.

¿Cómo ver la Luna Rosa de abril?

La Luna es el segundo objeto más brillante en el cielo, sólo detrás del Sol, por lo que es muy fácil admirar su esplendor durante las noches en que se encuentra en su fase llena. Para admirarla sólo debe estar atento hacia el horizonte oriental, por donde la Luna Rosa hará su aparición una vez que el Sol se esconda por el oeste. Puede dedicarse unos minutos a observar esta transición entre el día y la noche, que le permitirá admirar cómo el astro mayor se desvanece por el occidente, mientras que la Luna hace lentamente su aparición por el este.

Luna Rosa

El satélite natural quedará completamente descubierto de la línea del horizonte aproximadamente a las 19:43 tiempo del Centro de México. Será en este momento en donde la ilusión óptica juegue a favor y nos haga admirar a la Luna lo más grande posible, es por esta razón que se recomienda buscar sitios con vistas despejadas hacia el este, para ver el momento exacto en que el satélite parece elevarse desde debajo de la tierra. Luego de esto, seguirá su curso por la eclíptica durante toda la noche del 6 de abril.

Total
0
Share