El plenilunio se alzará una vez más por los cielos y nos regalará la hermosa Luna Llena de Gusano. La ocasión perfecta para observar al satélite natural terrestre en su máximo esplendor y reconectar con el cosmos. Fechas, horarios y todo lo que necesitas saber para disfrutar del espectáculo astronómico que nos tiene reservado el cielo.
¿Cuándo será la Luna Llena de Gusano de marzo?
Todos los meses tienen su propia Luna Llena que se alza por los cielos, aunque existen excepciones en donde se dan dos plenilunios en un mismo mes. Sin embargo, son eventos no muy frecuentes que ocurren pocas veces dentro del año, pero cuando suceden, a la segunda Luna se le denomina Luna Azul. Este no es el caso del calendario astronómico de marzo, donde sólo tendremos un plenilunio que recibe el nombre de Luna de Gusano en el hemisferio norte y Luna de Cosecha en el hemisferio sur.
La entrada de la fase llena de la Luna ocurrirá a las 07:20 UTC, cuando el satélite natural se ubique en el lado opuesto de la Tierra como el Sol. Desde la perspectiva terrestre, se podrá observar su cara completamente iluminada por los rayos solares que le llegarán sin obstáculo alguno.
¿Por qué se llama Luna Llena de Gusano?
La mayoría de los plenilunios a lo largo del año, reciben su nombre gracias a las tribus nativas americanas. En el caso de la Luna de Gusano se le llama así gracias a que los pueblos nativos americanos vivían en completa concordancia con la Madre Tierra. Sabían que cuando esta luna se alzaba por los cielos, la nieve comenzaba a derretirse dejando la tierra al descubierto, momento en que las lombrices reaparecían y comienza el tiempo predilecto para sembrar.
En el hemisferio sur, en cambio, recibe el nombre de Luna de Cosecha, pues en aquella región del planeta el verano está concluyendo su periodo y es el momento indicado para cosechar lo que se sembró a lo largo del año antes del comienzo del otoño.
¿Por qué ocurre la Luna Llena?
La Luna se encuentra constantemente moviéndose alrededor de la Tierra, al igual que nuestro planeta lo hace alrededor del Sol. En esta danza cósmica existe un momento en que el satélite natural se coloca por detrás de la Tierra, vista desde el Sol. Es decir desde la perspectiva solar, primero estaría nuestro Astro Mayor, seguido de la Tierra y finalmente la Luna. Gracias a esta disposición de los cuerpos, los rayos solares le llegan por completo a la cara del satélite que da de frente con el lado nocturno de la Tierra . El resultado es una hermosa Luna iluminada en un 100%.
Si eres un cosmonauta y deseas conocer los eventos astronómicos que nos depara el Universo mes a mes, hemos preparado el calendario astronómico de 2022. Donde podrás consultar fechas y todo tipo de información necesaria para disfrutar de los eventos cósmicos a largo del año.