La Luna de Gusano de 2023 se elevará hasta el cenit en la eclíptica, momento idóneo para reconectar con el cosmos. El calendario astronómico de marzo 2023 está presidido por el tercer plenilunio, un evento que pese a su periodicidad, no deja de asombrarnos con su hermosa vista deslumbrante.
Luna de Gusano de 2023
El satélite natural terrestre se ubicará en el lado opuesto de la Tierra vista desde la perspectiva solar, lo que permitirá que los rayos del astro mayor le lleguen por completo mientras se posiciona frente al lado nocturno del planeta. El resultado será una luna llena llamada Luna de Gusano cuyo disco estará iluminado en un 100%.
Los plenilunio o lunas llenas aparecen en el cielo nocturno gracias a una hermosa alineación entre el Sol, la Tierra y el satélite. Cuando este último se coloca por detrás de la Tierra en una alineación en el orden Sol, Tierra, Luna, recibe por completo los rayos de la estrella anfitriona del Sistema Solar, a la vez que está de frente al lado nocturno del planeta.
Cabe decir que no se trata de una alineación perfecta entre los tres orbes, ya que de ser así, se obtendría el resultado contrario y entonces ocurriría un eclipse lunar debido a que el satélite cruzaría por la sombra proyectada por la Tierra. Sin embargo, en los plenilunios no existe una alineación perfecta y la Luna se ve completamente iluminada desde nuestra perspectiva.
Cuándo ver la Luna de Gusano 2023
La fase llena de la Luna de Gusano entrará el 7 de marzo a las 12:42 UTC. Justo al momento en que el Sol se ponga por el oeste durante el anochecer del 7 de marzo, la dulce Selene emergerá por el este con un disco completamente iluminado y cuyo aspecto parecerá estar más grande de lo normal.
A medida que transcurra la noche del 7 de marzo, el satélite natural recorrerá la eclíptica seguida de las constelaciones zodiacales hasta que el finalmente el amanecer eclipse su presencia cuando casi haya tocado el horizonte occidental.
Para mirarla sólo debe voltear hacia el este el 7 de marzo, en un paisaje completamente despejado se le podrá ver a partir de las 19:15 horas tiempo del Centro de México, cuando emerja de la línea de horizonte. El satélite recorrerá la eclíptica, la línea imaginaria que cruza de este a oeste, entre las constelaciones de Leo y Virgo que la acompañarán en su recorrido por la bóveda celeste hasta que finalmente se pierda cuando el amanecer haga su aparición a las 6:25 del 8 de marzo.
Según la NASA, el 7 de marzo es la fecha en que entrará la fase de plenilunio, sin embargo, la Luna se podrá ver iluminada por dos noches más hasta que finalmente se le observe menguar.
¿P0r qué se llama Luna de Gusano?
Los plenilunios del año reciben sus nombres gracias a los pueblos tradicionales norteamericanos, quienes vivían en armonía con la naturaleza y se basaban en ella para darle el título a cada luna llena. Específicamente la luna llena de marzo recibe el nombre de Luna de Gusano, debido a que era la época del año en que el suelo reblandecía luego de las largas nevadas invernales. Al momento en que la luna llena de marzo resplandecía, sabían que era momento de la reaparición de lombrices e indicaba el reinicio del ciclo de la cosecha.