Facebook y el resto de las redes sociales han supuesto un cambio casi civilizatorio: han transformado por completo la manera en la que nos comunicamos e interactuamos con los otros. Pero como son cambios relativamente nuevos (además de que han sucedido muy rápido), no es extraño hablar de trastornos ansiosos provocados por estos canales de comunicación, o que existan generaciones enteras cuya comunicación (para bien y para mal) se ha limitado al lenguaje de memes y emoticones.
Muchos han llegado al límite de abandonar sus actividades cotidianas para pasar el tiempo scrolleando. Sin embargo, estos nuevos hábitos no son el problema, sino la fuerte influencia que tienen en nosotros sin darnos cuenta; por ejemplo, ¿has contado el número de horas al día que destinas a ver Internet?, ¿eres consciente de los efectos que causan en ti las redes sociales?
Es hora de preguntarnos cómo es que Instagram o Twitter nos hacen sentir y comportarnos. Las redes sociales no son una representación completa (y ni siquiera real) de la vida de alguien. Si olvidas esto, caes en la trampa de comparar tu vida con lo que otra persona decide compartir.
[related]
Esto es peligroso. Lo que piensas y dices afecta cómo te sientes. Los pensamientos positivos conducen a sentimientos positivos y los pensamientos negativos a sentimientos negativos.
Por eso aquí te van algunas recomendaciones basadas en el mindfulness para que hagas un uso consciente y sabio de las redes sociales (porque es necesario).
10 formas de llevar una relación sabia y consciente con las redes sociales

Yoshi Sodeoka
1. Establece una intención
Antes de llegar a las redes sociales, deténte, respira y recuerda que tu objetivo es tener una experiencia positiva.
2. Manténte presente
Nota cómo se sienten tus manos al tocar la pantalla, siente tu cuerpo sentado en el sofá o la silla, y concéntrate en tu respiración tan a menudo como sea posible, para evitar perderte en pensamientos.
3. Haz una limpieza de personas a las que sigues
Deja de seguir a las personas que se quejan o publican contenido negativo, y elige conscientemente seguir a personas y páginas más positivas. Esto hará una gran diferencia, porque así recibirás información nutritiva (no destructiva).
4. Identifica la motivación que hay detrás del uso de las redes
Lo que vemos en las redes sociales es una imagen estrecha, irreal y personalizada de las vidas de otros.
Cuando te das cuenta de que las personas están publicando lo que quieren que vean los demás, en lugar de cómo son realmente sus vidas, entonces puedes disminuir la influencia que las redes sociales tienen sobre tu autoestima.
5. No esperes una cierta cantidad de likes
¿Sientes algo diferente sobre una situación cuando tienes menos likes? ¿Comparas la cantidad que obtienes con la que recibe otra persona?
Esto es parte de las cosas que debes comenzar a notar. Te sentirás más feliz cuando tengas confianza y creas en lo que estás publicando.
6. Experimenta ahora, comparte luego
Tomamos tantas fotos y videos para recordar cosas que lo más probable es que, después, jamás los miremos. Mientras tanto, nos hemos perdido la versión en vivo, con la altísima resolución y ‘pantalla’ completísima de la vida real. Por eso: experimenta ahora, comparte luego.
7. Sé activo, no reactivo
Muchos tienen configurado su teléfono para mostrar notificaciones de actividad de todo tipo: mensajes de WhatsApp, email, comentarios y mensajes en Facebook, retweets, etc. Toma una decisión más consciente de cuándo conectarte a las redes y cuándo reservar tiempo para ti.
8. Descarga el News Feed Eradicator
Esta extensión para tu navegador reemplaza tu suministro de noticias de Facebook con citas inspiradoras. Dado que el suministro de noticias fomenta las comparaciones sociales, el uso de esta herramienta podría resultar muy beneficioso.
9. Date a la fuga de Internet
Redes sociales, buscadores, correos, plataformas para llamadas y todo portal importante donde tengas una cuenta. Cada uno requerirá que llenes un formulario de eliminación individual para poder borrar la cuenta en cuestión. Sólo asegúrate, antes, de hacer copias de seguridad de todo aquello que quieras conservar.
10. Sé curioso sobre las historias que tu mente inventa
Recorre tu timeline de 5 a 10 minutos con toda tu atención, y observa todas las historias que tu mente inventa. Cuando surja algo, pregúntate si es útil para ti creer esa historia.
¿Te hace pensar que no eres lo suficientemente bueno? ¿Te provoca juzgar las elecciones o la vida de otra persona?