Cuando pensamos en planetas anillados normalmente el primer planeta que viene a nuestra mente es Saturno, pues se tiene la creencia de que es el único que posee este tipo de estructuras alrededor de él. Sin embargo, a veces resulta sorprendente saber que otros planetas de nuestro Sistema Solar también tienen anillos. El telescopio espacial James Webb hace unas semanas captó los anillos de Júpiter y en una entrega más reciente publicada por la NASA, ahora el telescopio ha arrojado nuevas imágenes de Neptuno rodeado de sus anillos.
Neptuno es el planeta más alejado de la Tierra, se encuentra unas 30 veces más lejos del Sol que la Tierra. Esto es tan distante que sólo en una ocasión la humanidad ha tenido la oportunidad de observar de cerca al gigante helado, cuando en 1989 la Voyager 2 sobrevoló cerca de él.
Desde entonces no se han podido observar los anillos de Neptuno tan a detalle, hasta ahora que el James Webb está explorando el espacio con sus cámaras de infrarrojo.
“Han pasado tres décadas desde la última vez que vimos estos anillos tenues y polvorientos, y esta es la primera vez que los vemos en el infrarrojo”, señala Heidi Hammel, experta en el sistema de Neptuno y científica interdisciplinaria de Webb.
Neptuno como nunca antes lo habíamos visto
El telescopio de la NASA activó su cámara de infrarrojo cercano y por primera vez en la historia nos ha regalado una imagen de Neptuno y sus anillos en ondas de infrarrojo. Es por esto que la imagen de calidad extremadamente estable y precisa, no muestra al gigante helado en color azul como normalmente estamos acostumbrados a verlo. En cambio se le puede ver en tonalidades blancas deslumbrantes que también muestran sus anillos.
La agencia aeroespacial explica que el gas metano absorbe con tanta fuerza la luz roja e infrarroja que el planeta es bastante oscuro en estas longitudes de onda del infrarrojo cercano. Sin embargo, se pueden ver relucientes unas pequeñas rayas y puntos que se destacan de la demás composición de Neptuno, estas son nubes de hielo de metano que reflejan la luz solar antes de que sea absorbida por el gas metano.
Podría parecer que estas franjas no muestran mucha evidencia de la dinámica planetaria de Neptuno, sin embargo, los astrónomos se encargan de ver lo menos evidente en lo más simple. Suponen que la delgada línea de brillo que rodea el ecuador del planeta, podría ser una firma visual de la circulación atmosférica neptuniana que impulsa sus tormentas y vientos. La atmósfera desciende y se calienta en el ecuador y, por lo tanto, brilla en longitudes de onda infrarrojas más que los gases más fríos que la rodean.
Tritón, la luna neptuniana más grande
El Webb también capturó 7 de las 14 lunas conocidas de Neptuno alrededor de él, de hecho, uno de los puntos extremadamente brillantes cercanos que se muestra en la imagen de arriba, podría parecer una estrella a simple vista, pero los investigadores han dicho que se trata de la luna más grande del gigante helado, Tritón. Se le ve mucho más brillante al grado de eclipsar al planeta debido a que Neptuno está oscurecido por la absorción de metano en esas longitudes de onda de infrarrojo medio.
Las imágenes del telescopio James Webb han inundado las redes sociales, sorprendiendo a aquellos amantes del cosmos. Pero todavía no alcanzamos a comprender la gran importancia del telescopio que está rompiendo récords y simplemente ha marcado una nueva era de la investigación espacial.
*Crédito de imágenes: NASA, ESA, CSA, STScI.