Perihelio y afelio son dos términos que se utilizan comúnmente en astronomía, pero a qué se refieren exactamente y cuál es su relación con nuestro día a día. Quizá no formen parte del vocabulario cotidiano pero sí que te tienen gran incidencia en la dinámica planetaria y por lo tanto, determinan ciertos ciclos de la Tierra que resulta interesantes conocer.
Perihelio y afelio
El movimiento de traslación de la Tierra se refiere a la trayectoria que recorre el planeta alrededor del Sol. Esta órbita no es perfecta y por el contrario, es elíptica, lo que significa que habrá momentos en que el planeta esté más cerca del Sol y otros en donde se coloque lo más distante de él. A estos puntos los conocemos como perihelio y afelio.
El término afelio proviene de los vocablos griegos ‘ἀπό’ que se traduce como ‘lejos de’ y ‘ἥλιος’ que significa ‘Sol’, por lo que es un concepto que se refiere a los puntos en donde un planeta está mucho más alejado del Sol posible.
Por el contrario, perihelio proviene de ‘περί’ que quiere decir ‘en torno a’ o ‘alrededor de’, y ‘ἥλιος’ que ya vimos que significa Sol. El perihelio es cuando un planeta se coloca en su punto más cercano del Sol.
¿Las estaciones se deben al perihelio y afelio?
A menudo imaginamos a la Tierra desplazándose alrededor del Sol y girando sobre su propio eje de manera muy simple. Incluso hemos agregado al imaginario colectivo que es gracias a que persigue una órbita elíptica, que en ciertos meses del año hace más frío que en otros periodos debido a la distancia al Sol. Pero en la realidad es mucho más complejo que esto y no, las estaciones no se dan por el afelio y el perihelio.
Hablando de temas complicados sobre el comportamiento de la Tierra, nuestro planeta no sólo posee dos movimientos, sino que se conocen al menos cinco movimientos terrestres y hay quienes se atreven a decir que posee muchos más. Esto es porque nuestro geoide no es una esfera sencilla ni tiene una órbita circular perfecta y además, está inclinada con respecto a la eclíptica.
La eclíptica es una línea imaginaria que corta horizontalmente a todo el Sistema Solar, por lo que sería la línea en la que los planetas se desplazan alrededor del Sol. Teniendo esta como base, creemos que la Tierra está perfectamente perpendicular a ella (a 90º), pero esto no es verdad. En cambio, tiene un eje de inclinación de 23.5º con respecto a la perpendicular, así que el Sol no incide siempre de la misma manera en nuestra superficie terrestre.
Al no estar completamente alineada a 90ºC sobre la eclíptica, la Tierra no recibe siempre la luz solar en el pleno ecuador, sino que habrá veces que se incline con el polo norte más hacia el Sol y este reciba mayor cantidad de luz. Pero también ocurrirá lo contrario, que la Tierra se retraiga alejando el polo norte de la estrella y acercando mucho más el polo sur.
A este movimiento se le conoce como la precesión de los equinoccios y es el responsable de que tengamos cuatro estaciones astronómicas en el año. Cuando el hemisferio norte se inclina hacia el Sol, recibe mayor energía solar y es cuando tenemos el verano en esta región del planeta. Pero justo en el mismo momento el hemisferio sur está mucho más alejado y no recibe tanta luz, por lo que experimenta el invierno.
Cuándo serán el perihelio y afelio en 2023
El próximo perihelio ocurrirá el 4 de enero de 2023 a las 11:17 EST. Durante este momento la Tierra se colocará a 147 millones de kilómetros del Sol, lo que es más de 5 millones de kilómetros más cerca que en el afelio.
El afelio de 2023 ocurrirá durante el 6 de julio de 2023 a las 16:07 EST, momento en que el hemisferio norte experimente el verano y que contradictoriamente se alinea con nuestro planeta en su distancia más alejada del Sol a unos 152 millones de kilómetros.