A lo largo del año pudimos observar distintas vistas inimaginables del espacio gracias a los telescopios espaciales, terrestres y las sondas abordo de misiones que actualmente están monitoreando los cielos. Pero cada vez estamos más cerca de terminar el año y esto no significa que nos quedemos sin más imágenes espectaculares, de hecho, se ha revelado la imagen de una escena helada en la región de Ultimi Scopuli, cerca del polo sur de Marte. Aunque pareciera ser un paisaje común de invierno, es en realidad muy especial ya que se tomó en vísperas del año nuevo marciano, según la ESA, y el momento en que finaliza la primavera en el hemisferio sur y el hielo comienza a derretirse.

Qué ver en el paisaje navideño marciano
La cámara de imágenes estereoscópicas de alta resolución a bordo de la sonda Mars Express de la ESA captó dos grandes cráteres de impacto que llamaron la atención con sus interiores rayados con capas alternas de agua-hielo y sedimentos finos. Estos depósitos de capas polares también están expuestos con exquisito detalle en la cresta de color rojo óxido que conecta los dos cráteres.
En la imagen se pueden observar dunas y campos de dunas oscuros, que en algunas zonas se encuentran cubiertos por una fina capa de escarcha. Estos campos de dunas han adoptado una forma parecida a la de un “yardang”, una formación rocosa de forma característica por la erosión causada por el viento, creando crestas afiladas paralelas a la dirección predominante del viento, guiadas por la morfología de la superficie subyacente.
De hecho, se piensa que el polvo oscuro procede de antiguas capas enterradas de material volcánico en erupción, se encuentra a lo largo de todo Marte y es fácilmente esparcido por los fuertes vientos.

En la imagen también se logran ver manchas oscuras individuales que aparentemente son causadas por un proceso único en las zonas polares de Marte. Los chorros de dióxido de carbono se generan por la sublimación del hielo en gas y han irrumpido a través de las capas de hielo expulsando una fuente de polvo oscuro similar a un géiser, que es una abertura de origen volcánico en la corteza del cual brotan vapor, gases y agua caliente de manera intermitente y generalmente turbulenta.
Se ha realizado un seguimiento de estas zonas desde la órbita y se han podido observar los procesos que alteran constantemente el aspecto de la superficie en las regiones polares del planeta rojo. Así mismo, también se pueden observar varios grandes rasgos de sublimación de forma irregular que surgen de bolsas de hielo en proceso de descongelación, con un aspecto un tanto parecido a los lagos terrestres.
Para completar este increíble paisaje, se pueden observar las nubes brumosas que dan la sensación atmosférica de la escena. Estas nubes de la región polar sur suelen contener hielo de agua y su trayectoria se ve un tanto alterada por la topografía del terreno.

Durante el ciclo estacional, en los polos de Marte se deposita hielo de dióxido de carbono en el invierno, el mismo que va a sublimarse en la primavera. Entre el 12% y el 16% de la atmósfera del planeta se deposita en los polos durante el invierno, y la liberación de gas aumenta la presión atmosférica y genera fuertes vientos cuando llega la siguiente primavera. Gracias a este proceso continuo se crea un enorme intercambio de material entre la superficie y la atmósfera a lo largo del año del planeta rojo.
Finalmente, un dato curioso que tal vez no conocías, el año nuevo marciano (numero 37 de acuerdo con la forma en que se cuentan los años en Marte) comienza el próximo 26 de diciembre, justo un día después del aniversario 19 de la llegada de Mars Express a Marte, la primera sonda espacial que la ESA lanzó a otro planeta.