Nuestra mejor tecnología para desviar rayos es una vara de Franklin que fue desarrollada en siglo XVIII y que se sigue utilizando en la actualidad. Se han hecho experimentos que tratan de perseguir una tecnología más avanzada para protegernos de las tormentas eléctricas, no obstante, ninguno de ellos había resultado exitoso hasta que físicos del Laboratorio de Óptica Aplicada en Francia, lograron desarrollar un láser capaz de desviar rayos.
Sin avances en la tecnología para desviar rayos
Las tormentas eléctricas son uno de los eventos meteorológicos más comunes en todo el mundo, año con año cientos de miles de rayos golpean suelo firme e incluso dañando a personas y ocasionando muertes a nivel mundial o dejando cicatrices profundas en ellas.
Es por esto que el desarrollo de tecnología de seguridad para desviar rayos es de vital importancia para los asentamientos humanos, no obstante, hasta la fecha seguimos utilizando la vara de Franklin, desarrollada por Benjamin Franklin en el siglo XVIII gracias a que logró descubrir que los rayos son descargas de electricidad en zigzag. Las varas de Franklin se conectan a cables de metal que bajan por los edificios y se anclan a la tierra, lo que hace que disipen la energía de los rayos.
Láser para desviar rayos
Aurélien Houard, físico del Laboratorio de Óptica Aplicada del Centro Nacional Francés de Investigación Científica en París, junto con sus colegas, se embarcaron en una aventura bajo tormentas eléctricas que durante horas azotaron una torre de telecomunicaciones de metal, en la cima de la montaña Säntis en el noreste de Suiza.

Su cometido era probar si un láser pulsado podía desviar rayos lejos de la infraestructura que recibe descargas de rayos al menos unas 100 veces al año. A través del lanzamiento de pulsos de láser cortos e intensos hacia las nubes durante una serie de tormentas eléctricas, lograron desviar con éxito cuatro descargas de rayos hacia arriba, lejos de la punta de la torre de telecomunicaciones.
Incluso se pudo captar la acción cuando el cielo se despejó lo suficiente, mediante dos cámaras de alta velocidad colocadas de manera separada en la torre de telecomunicaciones. Gracias a esto, se registró un rayo siguiendo la trayectoria del láser pulsado durante al menos 50 metros y siendo desviado de la cima de la estructura metálica, puede ver la representación de la trayectoria del rayo en el video de abajo.
Los resultados son sin duda una gran sorpresa en la seguridad contra rayos, ya que con anterioridad ya se habían hecho experimentos similares sin obtener resultados positivos. La tecnología de láser para desviar rayos fue presentada por primera vez en 1974 y se ha puesto en marcha en diferentes laboratorios alrededor del mundo, los más importantes en Singapur y México, ninguno de los cuales logró desviar rayos.
No se sabe con certeza cuál fue la variable que en esta ocasión permitió a los físicos la desviación de las descargas eléctricas, pero se cree que podría tratarse de la velocidad de pulsado del láser.
“Aunque este campo de investigación ha estado muy activo durante más de 20 años, este es el primer resultado de campo que demuestra experimentalmente rayos guiados por láser”, dice Houard, líder de la investigación.
Todavía hacen falta más pruebas para finalmente desarrollar un tipo de dispositivo pararrayos más actualizado que la vara de Franklin, pero con este trabajo los físicos se acercan más a la meta.

“Este trabajo allana el camino para nuevas aplicaciones atmosféricas de láseres ultracortos y representa un importante paso adelante en el desarrollo de una protección contra rayos basada en láser para aeropuertos, plataformas de lanzamiento o grandes infraestructuras”, concluyen Houard y sus colegas .
Referencias: Houard, A., Walch, P., Produit, T. et al. Laser-guided lightning. Natura Photonics (2023), DOI