La Energía De Un Trillón De Rayos Pudo Ser La Clave Del Origen De La Vida En La Tierra

La energía de un trillón de rayos pudo ser la clave del origen de la vida en la Tierra

Según una nueva investigación, un trillón de rayos fueron la clave que generó el chispazo del origen de la vida sobre la faz de la Tierra.

Por siglos el ser humano se ha preguntado sobre aquello que propició la vida en el universo. Pero fue hasta ahora que una investigación argumenta que los rayos fueron quizá el chispazo que dio paso al origen de la vida en nuestro planeta.

La vida en la Tierra surgió hace miles de millones de años cuando los organismos primigenios aparecieron en la faz del planeta. Se sabe que el origen proviene de una serie de combinaciones exactas que propiciaron el inicio de la vida. Sin embargo, existen todavía cabos sueltos en las investigaciones que intentan explicar cómo surgió la vida en el planeta.

La energía de un trillón de rayos pudo ser la clave del origen de la vida en la Tierra

Una reciente investigación asegura que el chispazo lo pudieron haber dado los rayos. Los investigadores del Instituto de Geofísica y Tectónica, de la Universidad de Leeds en Reino Unido, creen haber encontrado la clave del origen de la vida. Según la investigación publicada en Nature, los rayos durante los primeros mil millones de años después de la formación del planeta, pudieron haber liberado el fósforo necesario para la formación de biomoléculas esenciales para la vida.

El fósforo es una parte importante del coctel responsable de la vida, constituye la piedra angular de fosfato del ADN y el ARN. Además, representa un componente esencial en las membranas celulares. En la Tierra primigenia, el fósforo no estaba biodisponible, es decir que el elemento se encontraba encerrado dentro de minerales insolubles. Pero en un punto de la historia geológica esto cambió y el fósforo pasó a estar biodisponible para constituir a los seres vivos.

La energía de un trillón de rayos pudo ser la clave del origen de la vida en la Tierra

Los expertos creían que los responsables de este cambio eran los meteoritos que bombardearon la Tierra en algún punto de la historia. Algunos meteoritos contenían un tipo de fósforo llamado schreibersita, que es soluble en agua, donde originó la vida. Sin embargo, esta teoría está cambiando con los nuevos descubrimientos.

Un trillón de rayos y millones de fulguritas

Investigadores a través de simulaciones y basándose en la composición atmosférica de aquella época, calcularon la cantidad de rayos producidos entre 3.500 y 4.500 millones de años atrás. El rango superior fue de aproximadamente un trillón de rayos, que ocasionaron la formación de más de mil millones de fulguritas al año.

Cuando los rayos golpean la superficie arenosa en condiciones específicas, se generan esculturas llamadas fulguritas. Al caer, el rayo alcanza una profundidad de más de un metro y sumado al calor intenso de este (hasta 28 mil grados Celcius) tocando la arena, produce la fusión de los granos de sílice y da paso a formaciones vidriosas llamadas fulguritas.

La energía de un trillón de rayos pudo ser la clave del origen de la vida en la Tierra

“A diferencia de los impactos de meteoritos que disminuyen exponencialmente con el tiempo, los rayos pueden ocurrir a un ritmo sostenido a lo largo de la historia de un planeta. Esto significa que los rayos también pueden ser un mecanismo muy importante para proporcionar el fósforo necesario para el surgimiento de la vida en otras especies similares a la Tierra”, explica Hess coautor de la investigación.

Por lo tanto, las conclusiones apuntan a que los meteoritos no proporcionaron el fósforo necesario para originarse la vida. Por el contrario, los rayos representaron la chispa del origen de la vida al dejar a su paso millones de formaciones de fulguritas que proporcionaron el fósforo suficiente para los primeros organismos sobre la faz de la Tierra.

Referencias:
Hess, B.L., Piazolo, S. & Harvey, J. Lightning strikes as a major facilitator of prebiotic phosphorus reduction on early Earth. Nat Commun 12, 1535 (2021). DOI

Total
208
Share