Detectan un estallido gigantesco de rayos gamma en el cielo

Detectan un estallido gigantesco de rayos gamma en el cielo

Científicos acaban de detectar un gigantesco estallido de rayos gamma proveniente del Universo lejano.

Los telescopios de rayos X del mundo acaban de detectar una llamarada colosal de radiación extremadamente energética, que es tan grande que ha roto todos los récords de detección de rayos gamma registrados. También han aclarado que no hay nada de qué preocuparse pues no causa ninguna afectación a la vida en la Tierra.

Debido a la gran intensidad del estallido, inicialmente se creyó que se trataba de un evento que provenía de una fuente relativamente cercana al planeta Tierra. Se le detectó por primera vez mediante el instrumento XRT a bordo del Observatorio Swift de la NASA, de ahí que se le nombrara Swift J1913.1+1946. Sin embargo, tras el análisis exhaustivo de los datos recogidos por el detector de rayos X, los astrónomos descubrieron la verdadera razón del resplandor. Se trata de un estallido de rayos gamma, que es un tipo de radiación electromagnética proveniente de las explosiones más violentas de todo el Universo.

Detectan un estallido gigantesco de rayos gamma en el cielo

Fue entonces cuando se le rebautizó con el nombre de GRB221009A y se estipuló su fuente a una distancia de 2 mil 400 millones de años luz. Como puede observar en el nombre, el prefijo GRB proviene de las iniciales en inglés para Gamma Ray Bursts o Brotes de Rayos Gamma en español, por esta razón se le rebautizó luego de descubrir el tipo de radiación que contenía. Y como los astrofísicos lo esperaban, se trata de la explosión de rayos gamma de mayor energía jamás registrada, con una magnitud de 18 teraelectronvoltios (TeV).

“Al ser este evento tan cercano pero también muy energético, la luz de radio, óptica, rayos X y rayos gamma que produce es extremadamente brillante y, por lo tanto, fácil de observar. Por lo tanto, podemos estudiar este GRB con muchos telescopios grandes y pequeños alrededor del mundo y recopilar conjuntos de datos muy completos a medida que primero se ilumina y luego se desvanece”, explica Gemma Anderson, del Centro Internacional para la Investigación de Radioastronomía (ICRAR).

Detectan un estallido gigantesco de rayos gamma en el cielo

Créditos: NASA / Swift / Mary Pat Hrybyk-Keith / John Jones

¿De dónde proviene el estallido de rayos gamma?

Los expertos creen que todavía es muy pronto para decirlo, pero creen que la llamarada de rayos gamma puede provenir de un estallido de supernova extremadamente potente. Este tipo de rayos es la forma de luz más energética del cosmos, pues se produce por la desintegración radiactiva de los núcleos atómicos.

Un estallido de rayos gamma por lo tanto, es el indicio de un evento de proporciones gigantescas, en el cual se descargan cantidades inimaginables de energía en tan sólo unos segundos. Para producir un estallido como el recientemente observado, se requeriría toda la energía producida por el Sol en 10 mil millones de años, pero descargada en tan sólo unos segundos, lo que resultaría en una explosión violenta capaz de crear un agujero negro o una estrella de neutrones.

Detectan un estallido gigantesco de rayos gamma en el cielo

Créditos: X-ray: NASA/CXC/MIT/L.Lopez et al; Infrared: Palomar; Radio: NSF/NRAO/VLA

Este tipo de explosiones se dan al final de la vida de las estrellas masivas, que luego se convertirán en supernovas o hipernovas. El proceso de muerte de una estrella con seis veces la masa del Sol, se da cuando la estrella se queda sin combustible para alimentar la fusión de hidrógeno, luego el objeto sucumbe ante la presión exterior y colapsa bajo la gravedad. Es en este momento cuando se genera el gran estallido mediante el que nacen las supernovas. Aunque también se sabe que tal cantidad de rayos gamma puede surgir de la colisión de dos estrellas de neutrones.

“Cuando se trata de explosiones cósmicas que expulsan restos estelares a una velocidad cercana a la de la luz, dejando atrás un agujero negro, se está observando cómo se produce la física en los entornos más extremos que son imposibles de recrear en la Tierra”, dice Anderson. “Todavía no comprendemos completamente este proceso”. Es por esto que la explosión recién registrada a una distancia relativamente cercana, ayudará a recopilar datos de muy alta calidad para estudiar y comprender cómo ocurren tales explosiones.

Total
264
Share