rayos gamma

Así veríamos el cielo si pudiéramos observar los rayos gamma

Los rayos gamma son la forma de luz de mayor energía de todo el cosmos, cada segundo somos bombardeados por este tipo de luz pero no somos capaces de verlo.

Las vistas nocturnas de la bóveda celeste son paisajes estrellados que diariamente nos hechizan, pero si tuviéramos la capacidad de ver los rayos gamma, el espectáculo sería todavía más sublime. Fuegos artificiales cósmicos explotando a cada instante justo delante de nuestros ojos sería nuestra vista diaria, pues en cada segundo llegan hasta nuestro planeta rayos provenientes de galaxias distantes. Para darnos una idea del escurridizo espectáculo, la NASA ha creado una simulación que muestra la frenética actividad de los rayos gamma.

El Telescopio de Área Grande (LAT) a bordo de Telescopio espacial de rayos gamma Fermi de la NASA lleva más de una década observando la forma de luz de mayor energía del Universo. En todo este tiempo ha recabado una gran cantidad de información sobre las explosiones gamma que llegan hasta nuestro planeta, pero esta información es invisible a nuestros ojos, por lo que los astrofísicos decidieron recopilar los datos obtenidos por Fermi durante un año y mostrarlos como parte de una simulación.

rayos gamma
Crédito: NASA

“Para armar esta base de datos, nos inspiraron los astrónomos que estudian galaxias y querían comparar las curvas de luz visible y de rayos gamma en escalas de tiempo largas”, dijo Daniel Kocevski, coautor del repositorio y astrofísico del Centro Marshall de Vuelos Espaciales Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama. “Recibimos solicitudes para procesar un objeto a la vez. Ahora la comunidad científica tiene acceso a todos los datos analizados de todo el catálogo”.

La animación que observa abajo, muestra la actividad desenfrenada del cielo de rayos gamma durante un año de observaciones, desde febrero de 2022 y hasta febrero de 2023. Los círculos pulsantes representan un subconjunto de más de 1,500 curvas de luz, que son los registros de cómo las fuentes de luz cambian en brillo con el tiempo.

Rayos gamma provenientes de blazars

Según la NASA, más del 90% de la miriada de puntos que se observan en la simulación provienen de blazars. Los blazars son producidos por las regiones centrales de galaxias que albergan agujeros negros supermasivos.

Hasta hace unas décadas la morfología de las galaxias era desconocida, pero muchos suponían que al centro de galaxias masivas deberían existir agujeros negros supermasivos. Esto quedó comprobado cuando el Observatorio Europeo Austral logró tomar la primera fotografía de Sagitarius A*en el pleno corazón de nuestra Vía Láctea, la segunda de un agujero negro.

rayos gamma
El círculo magenta de cada objeto crece a medida que aumenta su brillo y se encoge a medida que se oscurece. El círculo amarillo representa al Sol siguiendo su trayectoria anual aparente por el cielo. Crédito: NASA’s Marshall Space Flight Center/Daniel Kocevski.

Sagitarius A* es un agujero silencio pues su actividad no es tan impetuosa, pero existen otros agujeros supermasivos que se alimentan con voracidad de materiales como el gas y polvo cósmico al centro de la galaxias, algo que los astrofísicos llaman ‘núcleos galácticos activos’ que son un tipo de blazars. Cuando esto sucede, la materia gira en una espiral de la muerte hacia adentro y forma un enorme disco de acreción alrededor de su depredador y despide una poderosa radiación electromagnética.

rayos gamma blazar
Crédito: NASA

Más del 90% de los puntos magenta que puede observar en la imagen, provienen de blazars. Estos objetos son fuentes importantes para la astronomía en donde los científicos usan combinaciones de luz, partículas y ondas de espacio-tiempo para estudiar el cosmos. Resulta impresionante cómo justo en este momento están sucediendo fenómenos asombrosos que nos inundan, pero que no somos capaces de observar.

Total
0
Share