3200 Phaeton fuente de las Gemínidas

3200 Phaeton: la misteriosa fuente de las Gemínidas

La lluvia de meteoros Gemínidas tiene una misteriosa fuente llamada 3200 Phaeton, cuyo comportamiento es un enigma para los astrónomos. Las Gemínidas son una lluvia de estrellas que golpearán la Tierra en la madrugada del 14 de diciembre, regalándonos uno de los espectáculos más asombrosos del cosmos.

Las Gemínidas, las más grandes del año

La lluvia de estrellas se destaca por ofrecer una tasa horaria cenital que alcanza los 120 meteoros por hora, cuando el promedio de lluvias no suelen superar los 50 meteoros por hora. Es por esta razón que es muy importante para todos los amantes de la observación astronómica y la astrofotografía, que se dan cita para observar a cientos de estrellas escurrirse en medio de la bóveda celeste.

Lluvia de Estrellas Gemínidas

Pero como todas las lluvias, las Gemínidas tienen un objeto origen que es el responsable de causar las incandescencias que observamos en las alturas. El cometa/asteroide 3200 Phaeton es el objeto que da vida a tan bello fenómeno, en su paso por el espacio dejó una cantidad considerable de reminiscencias de polvo. Cuando la Tierra cruza por en medio de estos enjambres de meteoritos que no superan el tamaño de un grano de arena, es cuando entran en contacto con la atmósfera y gracias a la fricción generan las luces resplandecientes que vemos en el cielo.

El enigma de 3200 Phaeton

La mayoría de las estrellas son generadas por polvo dejado por cometas, pero las Gemínidas además de ser tan intensas, se caracterizan por tener un objeto generador que no está claro del todo. 3200 Phaeton es un extraño híbrido de asteroide y cometa que ha sorprendido a los astrónomos.

La diferencia principal entre estos dos objetos radica en la composición de sus cuerpos, mientras que los asteroides son rocas gigantes, los cometas están hechos principalmente de hielo y polvo, no de roca. Es por esta razón que conforme se acercan al Sol, se activan y comienzan a brillar desplegando su enorme cola comatosa.

3200 Phaeton fuente de las Gemínidas
Crédito: NASA

El 3200 Phaeton comparte las dos características principales de estos objetos, está hecho de roca y no de hielo, pero en un comportamiento aberrante, se enciende a medida que se acerca al Sol, tal como lo hacen los cometas y además de todo, tiene cola. Cómo es posible que un asteroide tenga una cola comatosa y además, que deje reminiscencias para ocasionar la lluvia de estrellas más grande de todas, es el cuestionamiento que se hacen los astrónomos y parecen haber encontrado una pista.

El asteroide de 5.8 kilómetros de ancho, se ilumina a medida que se acerca al Sol. Este comportamiento es característico de los cometas, ya que a medida que se calientan, sus superficies heladas se vaporizan y brillan a medida que los gases y el polvo dispersan más la luz solar. Pero 3200 Phaeton no está hecho de hielo, entonces ¿qué hace que se encienda? Una investigación de la NASA parece haber dado con la respuesta.

Sodio efervescente en 3200 Phaeton

El sodio burbujeante que se encuentra en la composición del asteroide parece ser el responsable del extraño comportamiento de Phaeton. Muchos de los asteroides poseen sodio burbujeante en su superficie, pero se calienta y vaporiza lo que sugiere que el elemento estaría ausente en la roca, sin embargo, todavía queda la posibilidad de que exista sodio dentro del asteroide.

El sodio dentro del asteroide se calienta, se vaporiza y burbujea hacia el espacio a través de grietas y fisuras en la corteza exterior de Phaeton, lo que a su vez generaría la expulsión de pequeños escombros rocosos que son los responsables de generar las Gemínidas.

Asteroide 3200 Phaeton
Crédito: NASA/JPL-Caltech/IPAC

En ese sentido, el sodio burbujeante podría explicar no sólo el comportamiento del asteroide 3200 Phaeton que brilla como cometa, sino también por qué ha sido capaz de lanzar polvo cósmico hacia su órbita que es lo que nos hace admirar la lluvia de estrellas más grande de todo el año.

“Nuestro último hallazgo es que, si las condiciones son las adecuadas, el sodio puede explicar la naturaleza de algunos asteroides activos, lo que hace que el espectro entre asteroides y cometas sea aún más complejo de lo que pensábamos anteriormente”, culminan los investigadores de la NASA.

Referencias: Masiero, J. et al. Volatility of Sodium in Carbonaceous Chondrites at Temperatures Consistent with Low-perihelion Asteroids. (2021). The planetary Science Journal, 2 (4), DOI.

Total
27
Share