¿Cómo que una mujer indígena quiere ser presidenta? Estas son las palabras que escuchó con frecuencia María de Jesús Patricio, Marichuy, la vocera política de más de 50 comunidades indígenas en México.
Hoy el documental “La vocera” nos lleva por un inspirador recorrido a través del trabajo y lucha de Marichuy, la primera mujer indígena en la contienda por la presidencia de México. Elegida por el Concejo Indígena de Gobierno, Marichuy buscó un lugar en la boleta electoral de forma independiente en 2018 y demostró que la agenda política indígena tiene mucho que ofrecer.

La Vocera
La propuesta de 2018 que ahora vemos relatada en el documental “La vocera” es el principio de la difusión de una transformación muy importante. De acuerdo con Marichuy, esto se trata de “que niños, niñas, pueblos y comunidades sigan recordando que los pueblos indígenas estamos vivos y queremos seguir viviendo.”
Detrás de una propuesta política indígena que se vuelve trascendental, está la lucha por la defensa del territorio, el progreso de las comunidades, el reconocimiento de la participación política, el medioambiente, el despojo de la tierra, etcétera.
Una mirada hacia “La vocera”, la primera mujer indígena hacia la presidencia de México
Bajo la dirección de Luciana Kaplan, María de Jesús Patricio muestra el duro camino que enfrenta una mujer indígena en un territorio que en su naturaleza es racista y discriminador. Además, la lucha de quienes no descansarán hasta ser escuchados y abatir los males que enfrentan.
Junto a Marichuy, Kaplan encuentra una forma de hacer visible el movimiento indígena y replicar en el cine mexicana el caminar de una mujer nahua que tejió encuentros entre distintas comunidades, que representó una alternativa al capitalismo.
“Al llegar a tantas comunidades vimos, por un lado el entusiasmo; por otro, el enorme enojo de la gente, por el despojo”, agrega Luciana Kaplan.
En México permanece una rabia colectiva muy potente, la cual despierta con rapidez y declama con fuerza justicia. Marichuy al día de hoy es una voz de muchas, es la imagen de un proceso político único en el país.

FICG
La mujer indígena por primera vez tienen la posibilidad de ser voz de la libre determinación, la vida de los pueblos y el territorio. Este es un hecho digno de llevar a la pantalla. A pesar de que muchos no le presten atención, aquellos que volteen a mirar a estos grupos entenderán que el cambio está cerca.
Una nueva manera de hacer política
El mensaje es claro: otro mundo es posible. Pero, no es posible a través de los mismos mecanismos políticos. Marichuy y el formado Concejo Indígena de Gobierno plantean una forma colectiva de gobernar. Este mecanismo nos permite repensar el mundo de otra manera y que no forma parte de ningún partido político.
Esta es la política de las comunidades indígenas, el cambio que resuena en la voz de la primera mujer indígena que luchó por la presidencia de México. Ahora, si ellos están dispuestos a luchar por el cambio ¿qué tan abiertos estamos nosotros para aceptarlo?