Si escuchas hablar del cinturón solar en el planeta seguramente podrás intuir de qué se trata: es la serie de países (60 en total) que perciben mayores cantidades de radiación solar, ubicados entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio.
La radiación solar es la radiación electromagnética del Sol, es decir, un tipo de energía que puede convertirse en eléctrica o en calefacción de agua. Estas últimas, a su vez, representan las necesidades de energía más básicas de los hogares; en pocas palabras, en algunos países podrían casi satisfacerse los menesteres energéticos de las casas tan sólo con energía solar.
México se encuentra dentro de esa franja del cinturón solar; por ello, figura entre los tres países con mayor energía de este tipo, sólo después de China y Singapur -después están Australia y la India. Curiosamente, los países que más han invertido en generar energía solar son naciones que no necesariamente cuentan con recursos desbordantes de este tipo, tales como Alemania, España o Italia pero, ¿por qué sucede esto?
Para que un país invierta en energías renovables de manera notable debe fijar su política energética hacia las energías limpias, es decir: no es lo mismo que empresas transnacionales busquen invertir en algunos países para extraer energía que muchas veces exportarán, a que el gobierno aplique un plan integral para mutar las energías derivadas de los hidrocarburos en limpias.
En México, aunque se veía un aumento en la generación de energías renovables, en realidad la Reforma Energética promovida por el presidente Enrique Peña Nieto y su gobierno deja muy en claro que la apuesta energética seguirá siendo dirigida por los hidrocarburos, incorporando también la promoción del fracking y disfrazando la energía nuclear como limpia, como apunta Greenpeace.
De esta manera, en México la energía solar es relegada a una política que continúa persiguiendo los hidrocarburos.
Las cifras
Según la Secretaría de Energía se estima que el potencial solar bruto del país es de 5kWh/m2 diarios, lo que corresponde a 50 veces la generación eléctrica nacional.
Los techos de las viviendas en el territorio nacional reciben la suficiente energía solar como para producir hasta 200 veces la cantidad que consumen.
Alemania, con una radiación de apenas 3.2kWh/m2, es uno de los líderes en explotación de energía solar, a pesar de no figurar entre los países con mayores oportunidades para aprovechar esta energía.
Según el presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), Vicente Estrada, en México no existe un registro o datos estadísticos que revelen cuánta energía se produce con sistemas solares.
Con un área de 10 x 10km en el desierto, se podría generar suficiente energía para todo el país. Según un análisis de la periodista Elizabeth Ruiz Jaimes para El Economista, “los problemas son la inversión requerida y cómo llevar la electricidad a los centros de consumo”.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha extendido permisos para la instalación de interconexiones fotovoltaicas con empresas privadas por alrededor de 1200MW hasta mayo de 2014. Alemania, que junto con España son quienes ostentan el liderazgo en esta tecnología a nivel mundial, tenían 55 mil MW instalados hasta 2010, aunque tienen juntos sólo la mitad del sol mexicano.
Twitter de la autora: @anapauladelatd