La contaminación por gases de efecto invernadero es la cara detrás del calentamiento global. Pero aunque se trate de la causante primordial del cambio climático, no todas las emisiones provienen de una misma fuente. Existen diversas maneras en que las actividades antropogénicas liberan dióxido de carbono a la atmósfera. La quema de combustibles fósiles no es la única responsable, recientemente se agregó la deforestación como una causa más de contaminación y una nueva investigación ha tomado esto como base para estipular a los 5 países que más emisiones de carbono generan.
En vísperas de la COP26
Los ambientalistas están a la espera de que se celebre la 26° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que tendrá sede el 1 de noviembre en Glasgow, Escocia. En ella, los líderes del mundo analizarán el estado actual del planeta y tomarán las decisiones pertinentes para presionar al cumplimiento del Acuerdo de París firmado en 2016. Mismo que estipula que las naciones deben coadyubar con las políticas y medidas necesarias para mantener el aumento de la temperatura global por debajo del 1.5°C desde los valores preindustriales.
Y justo en vísperas de que los líderes se reúnan en la COP26, surge una nueva investigación que arroja los nombres de los países más contaminantes en el mundo. Con anterioridad ya existía una lista similar que colocaba a los Estados Unidos como el país con mayores niveles de emisiones de dióxido de carbono. Luego le seguían China, Rusia, Alemania y Reino Unido, como los países que más contribuyen a la contaminación de gases de efecto invernadero. Sin embargo, esta lista únicamente tomó en cuenta los datos históricos de quema de combustible fósil, aunque recientemente se ha comprobado que no es la única manera de contaminación atmosférica.
Los países que más contaminan con emisiones de carbono
La nueva investigación llevada a cabo por el centro Carbon Brief, cambió la metodología y agregó la deforestación como un factor de acumulación de emisiones de dióxido de carbono. En ese sentido, la lista de los mayores contaminadores cambió en más de una posición. Brasil e Indonesia se agregaron a la lista por su largo historial de destrucción de la selva. Por ahora, los cinco países que más contaminan en cuestión de emisiones de carbono son Estados Unidos, China, Rusia, Brasil e Indonesia.
El estudio se centra en el periodo que va desde 1850 y hasta 2021. Y además de contar por primera vez la deforestación, también se basó en otro tipo de consideraciones. Las categorías principales fueron la quema de combustibles fósiles, transformaciones en el uso del suelo y producción de cemento.
Brasil e Indonesia, casos especiales
El centro Carbon Brief realizó una gráfica donde se puede apreciar una lista de 19 países, cada uno con sus niveles de acumulación de carbono. Cada barra representa la totalidad de contaminación de las naciones. Aunque a su vez está dividida en dos dependiendo de la fuente de contaminación que primordialmente son: Quema de combustible fósil y uso de la tierra. En esta última denominación entraría la deforestación para la transformación del uso del suelo en monocultivos, así como la agricultura y la ganadería industrial.

Carbon Brief
En la mayoría de los casos, las emisiones de carbono eclipsan al uso del suelo. Sin embargo, en los casos específicos de Brasil e Indonesia, la deforestación es la causante mayor de la acumulación de emisiones de carbono. Esto debido a la gran tasa de deforestación que han venido experimentando los bosques en ambas naciones. Desde que Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, asumiera el cargo, la tasa de deforestación y quema de territorios de la Selva Amazónica, se incrementaron hasta casi el doble. Una cifra sumamente preocupante tomando en cuenta que la Amazonía es uno de los grandes pulmones del planeta. Aunque por ahora emite más carbono del que secuestra, debido a los violentos incendios forestales causados por el calentamiento global.
Esta es la primera vez que se toma en cuenta la deforestación como una causa primordial de contaminación ambiental. Antes de este listado, la destrucción de los bosques no era tomado en cuenta por los líderes mundiales para tomar las decisiones pertinentes. Se espera que en la COP26, las cartas se pongan sobre la mesa teniendo como precedente la demanda contra Jair Bolsonaro por crímenes de lesa humanidad.