México Rebasa La Temperatura Promedio Global Con 1,6°c

México rebasa la temperatura promedio global con 1,6°C

México se está calentando más rápido que otras regiones del mundo y ha rebasado la temperatura promedio global con afectaciones profundas.

Según las conclusiones del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC), México se calienta más rápido que otras regiones del mundo y ya ha rebasado el 1.6ºC de aumento de temperatura. Un indicio claro de que está enfrentando en primera línea los estragos del cambio climático.

La tasa de incremento de temperatura en México es muy alta en comparación con las de otras regiones del planeta. En la conferencia Continúa el Calentamiento del Planeta con Impactos Crecientes en los Últimos años, Francisco Estrada Porrúa, coordinador del PINCC, advirtió que “nuestro país se calienta más rápido que el promedio global. De hecho, en el 2020, que ha sido el año más caliente que hemos registrado, rebasamos 1.5 grados de aumento y estuvimos por arriba de 1.6. Esto se debe a la variabilidad natural y a la tendencia de calentamiento”.

México rebasa la temperatura promedio global con 1,6°C

Agregó que desde el año 1975 y acorde con los registros, México se ha estado calentando 0.3ºC por década. Medida que supera a la de otras regiones del mundo y que ha levantado preocupaciones. A esto se le suma que el calor no se distribuye de forma homogénea. Sino que existe una heterogeneidad en los sitios que sufren mayores estragos. Mientras que en el centro y gran parte del país la tasa de calentamiento se coloca en dos grados por siglo, hay regiones en el norte que han alcanzado tendencias de hasta seis grados por siglo.

Aunado a esto también se tiene la incidencia a sufrir otros fenómenos naturales climatológicos que agravan la situación. El Niño y la Niña que se presentan de forma aleatoria y no en todos los años, son calentamientos (Niño) y enfriamientos (Niña) anómalos con impacto en el clima global.

Afectaciones económicas profundas

Estrada dijo que se requieren esfuerzos para contrarrestar la situación, pues un escenario de inacción traería consecuencias desastrosas. Se prevé que durante la década de 2070, algunas regiones del país podrían experimentar aumentos mayores a cuatro grados en la temperatura anual.

Sin duda estas métricas representarían un desafío enorme para los ecosistemas. Ya que difícilmente tendrían la oportunidad de adaptarse al calentamiento y se agravarían las extinciones de especies que de por sí ya son preocupantes. Recientemente un estudio de la Universidad de Hawái concluyó que la Sexta Extinción Masiva ya está en marcha a causa de las actividades antropogénicas. El cambio climático compromete en gran medida la salud de la naturaleza y el equilibrio planetario. Mismos que dependen de un sinfín de factores como la temperatura global, las oceánicas, la conservación de los bosques y sobre todo de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Estrada auguró que las grandes afectaciones al medio ambiente, no son lo único preocupante ante el aumento de la temperatura en México. En materia de economía el país también se vería sumamente afectado: “Los costos acumulados durante este siglo serían comparables a perder entre 50% y hasta más de cuatro o cinco veces el Producto Interno Bruto (PIB) actual de México”. En cuanto a las predicciones más cercanas, la agricultura sería la más afectada con reducciones en rendimiento entre un 5% y un 20% en las próximas dos décadas. “Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey sumarán pérdidas económicas por cambio climático que podrían rebasar mil millones de dólares en esta década de 2020”, concluyó.

México rebasa la temperatura promedio global con 1,6°C

¿Qué debemos hacer?

Alejandro Jaramillo Moreno del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, exclamó la necesidad de invertir en esfuerzos de acción contra el desastre climático. Integrar a la academia con protección civil es de suma importancia, ya que serán quienes gestionen la línea de afronta contra los eventos extremos.

Además de presionar para que se tomen medidas de mitigación, empezando por la transición hacia energías renovables. Así como aumentar la inversión destinada a la ciencia y la tecnología climática. En cuanto a las acciones de la población, propusieron la reducción en el consumo de productos que afecten al medio ambiente. Pero sobre todo, poner atención en nuestra forma de conducirnos ante el cambio climático. Pues se requiere una modificación en el modelo social que tanto daña a la naturaleza.

Total
5
Share