El calendario astronómico de agosto es especial entre todos los demás meses, pues año con año se encarga de inundar la bóveda celeste con cientos de estrellas fugaces. A principios de mes las Delta Acuáridas se dejan observar en el firmamento, pero más tarde a mediados de agosto, el cosmos nos inunda de meteoros gracias a las Perseidas, la lluvia de estrellas más grande de todas y esto es todo lo que tienes que saber para observarla.
Cuándo son las Perseidas de 2022
También conocidas como Lágrimas de San Lorenzo, las Perseidas son por mucho las favoritas de los amantes del cosmos, ya que además de generar cientos de meteoros por hora, también tiene a las estrellas fugaces más brillantes de todas. Y aunque en este agosto 2022 no podremos observarla en su máximo esplendor debido a la luna llena, sí que nos regalará momentos para conectar con el Universo.
Las Perseidas corren anualmente del 14 de julio y hasta el 1 de septiembre, no obstante, tienen un lapso de días en donde muestran su máxima actividad. Este 2022 la lluvia tendrá su punto más álgido entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto, cuando la constelación de Perseo de la cual toman su nombre, se eleve en el cenit de la bóveda celeste.
La mejor lluvia de meteoros del año
Las Lágrimas de San Lorenzo se consideran como la lluvia más grande de todo el año, no precisamente porque tengan la Tasa Horaria Cenital (THZ) más alta, que es la cantidad de meteoros por hora, sino porque dejan los destellos más brillantes. Sus meteoros frecuentemente dejan largas estelas de luz y color mientras atraviesan el cielo, característica que ninguna otra lluvia de meteoros posee.
Y en cuanto a su THZ no se quedan muy por debajo de las Gemínidas, que son la lluvia más abundante del año. Durante las Perseidas se pueden observar hasta 100 meteoros por hora, lo cual es un número muy alto.
*Créditos: Petr Horálek
Cómo mirar las Perseidas
Este agosto 2022 las Perseidas no podrán admirarse en su actividad más óptima, pues su punto más alto coincide con la Superluna de Esturión que entrará a la 1:36 UTC del 12 de agosto. Durante toda la noche, su intenso brillo eclipsará a unos cuantos meteoros, sin embargo, todavía existe la posibilidad de que se puedan admirar algunos destellos cruzando el firmamento.
Para admirar la lluvia de estrellas este año en especial, se recomienda voltear al cielo días antes del pico mayor, ya que a medida que se acerque el día más alto, la Luna crecerá en brillo. Por lo tanto será mejor mirar el cielo los primeros días de agosto durante la madrugada antes de el amanecer, de este forma podrá cachar algunas estrellas fugaces en el cielo.
Tenga en cuenta que las Lágrimas de San Lorenzo se fortalecen en número a medida que la noche se profundiza, por lo que será mejor observar el cielo unas horas antes del amanecer a permanecer despiertos durante las primeras horas de la madrugada.
El radiante en Perseo
Todas las lluvias de estrellas tienen un radiante desde el cual parecen escurrirse los meteoros y las Perseidas no son la excepción. La lluvia toma su nombre de la constelación de Perseo, ya que parece que es desde este punto de donde nacen las estrellas y se desplazan hacia todo el cielo. Esto es debido a que es el punto en donde la Tierra se cruza con la órbita de escombros dejados a su paso por el cometa Swift-Tuttle, el responsable de que se produzca este hermoso fenómeno.
Para encontrar el radiante en la constelación de Perseo puede ayudarse con la imagen de abajo. Observe hacia el este donde podrá mirar la constelación de Orión a partir de las 4:00 CT y por encima de ella a Tauro. Luego dirija la mirada un poco hacia el norte y se encontrará con Perseo.
No es necesario ubicar a Perseo para admirar la lluvia de estrellas, pues los meteoros brillarán en toda la bóveda celeste. Sin embargo, la constelación le ayudará a encontrar el radiante desde donde parece que las luces salen disparadas hacia todas direcciones.
Recomendaciones adicionales
Como en todas las lluvias de meteoros, se recomienda alejarse de toda contaminación lumínica artificial y encontrar un lugar con condiciones óptimas de oscuridad. Planeé su cita con el cosmos unos días antes para disfrutar del evento.
También es recomendable dejar de ver pantallas de luz artificial cuando menos 30 minutos antes de voltear hacia el cielo. De esta forma, será más fácil que sus ojos se acostumbren a la oscuridad y puedan captar los meteoros atravesando la bóveda celeste. Si es amante de la astrofotografía, puede seguir estos consejos con nuestra guía fácil para fotografiar lluvias de estrellas.
Si no puede observar las Perseidas, no se preocupe, puede admirar otras lluvias de estrellas, sólo consulte nuestro calendario de lluvias de meteoros durante todo el año.
*Crédito de imagen de portada: Tomas Slovisnky