glaciación tierra bola de nieve

La Tierra alguna vez fue una enorme bola de nieve

Las glaciaciones convirtieron al planeta Tierra en una bola de nieve gigantesca, pero si la vida logró sobrevivir o no en estas crudas condiciones había sido un debate muy amplio, hasta ahora.

Podríamos pensar que el estado actual de nuestro planeta ha sido permanente desde su nacimiento, pero lo cierto es que hubo un momento en la historia geológica en que la Tierra era una enorme bola de nieve. Los investigadores pensaron por décadas que un planeta completamente congelado habría quedado desolado y libre de vida, pero un nuevo estudio publicado en Nature Communications, sugiere que algunos tipos de vida encontraron la manera de sobrevivir en tales condiciones extremas.

La Tierra convertida en bola de nieve

Las consecuencias de las glaciaciones terrestres han sido un tema de debate entre los geólogos, pues no se conoce con certeza hasta donde pudieron haber llegado. Algunos investigadores sugieren que la congelación profunda pudo haberse extendido por todas las latitudes incluyendo las más cercanas al ecuador, por lo que en algún momento de la historia geológica, el planeta estuvo cubierto por completo de hielo.

glaciación tierra bola de nieve

No obstante, existe otra perspectiva que sugiere que las latitudes más ecuatoriales pudieron haber quedado libres de hielo. Basada en evidencia de registros fósiles, esta hipótesis sugiere que podría haber parches de océano expuestos, suficientemente grandes como para permitir que el oxígeno y la luz impregnaran las aguas, permitiendo que floreciera la vida.

El periodo terrestre conocido como ‘Bola de Nieve’ comenzó hace unos 700 millones de años, aunque no se sabe con exactitud qué la causó. Es probable que la glaciación se diera como consecuencia de la disminución de luz solar, o una pérdida de gases de efecto invernadero, seguida de una retroalimentación de hielo reflejante de calor, creando más hielo todavía.

Durante decenas de millones de años, la Tierra estuvo cubierta por una capa de agua congelada. Luego los volcanes dieron un respiro del extremo frío cuando lanzaron dióxido de carbono a la atmósfera, pero esto sólo empeoró las condiciones y dio paso a una glaciación más intensa hace unos 650 millones de años conocida como la Glaciación Marinoana.

La vida en tiempos de hielo

La suposición más lógica es que privada de oxígeno, la vida en los océanos congelados debió haberse limitado a organismos anaerobios simples quimiotrofos que viven en las profundidades. No obstante, la investigación de la Universidad de Ciencias de China, muestra que el registro fósil dice otra cosa.

Investigadores analizaron una serie de esquistos negros, que son rocas fragmentadas en capas delgadas, enterrados en la Formación Nantuo del sur de China y que conservan rastros de sedimentos de glaciares Marinoan. Encontraron rastros macroscópicos de organismos sorprendentemente complejos, que serían el equivalente a una especie de algas y que muestran cómo la vida sobrevivió a la Tierra convertida en bola de nieve.

glaciación tierra bola de nieve
Ilustración del modelo Tierra Bola de Nieve, con aguas abiertas en océanos de latitud media y baja. Crédito: Dr. Huyue Song.

Poniendo la evidencia en el contexto proporcionado por muchas otras investigaciones anteriores, se determinó que al menos una parte de la superficie de la Tierra quedó libre de hielo hacia el final de la Glaciación Marinoan. Esto significa que la vida compleja tuvo un cálido oasis para la supervivencia de organismos.

La vida ha sorprendido una vez más a los científicos, confirmando que los organismos primitivos encontraron la manera de sobrevivir en condiciones extremas, incluso cuando la mayor parte del planeta estaba cubierta por una capa densa de hielo.

Referencias: Song, H., An, Z., Ye, Q. et al. Mid-latitudinal habitable environment for marine eukaryotes during the waning stage of the Marinoan snowball glaciation. Nat Commun 14, 1564 (2023). DOI

Total
0
Share