terremoto más grande

Qué tan impetuoso podría ser el terremoto más grande de todos

El 22 de mayo de 1960 está grabado en la mente colectiva de los chilenos por haber sido el día en que el terremoto más grande del mundo azotara el país. Con una magnitud de 9.5, el terremoto de Valdivia es el más grande jamás registrado por los sismómetros humanos, pero ante la devastación que dejó una huella imborrable en los ciudadanos de Chile, surge la duda de si es posible que ocurra otro terremoto con una magnitud similar o incluso más grande.

¿Puede ocurrir un terremoto más grande que el de Chile?

Los geólogos han explorado la posibilidad de que ocurra un terremoto más grande que el que azotó Chile durante 10 minutos en 1960, y al parecer la respuesta es un sí, aunque con sus limitantes. Los expertos creen que si bien podría ocurrir un terremoto mayor a 9.5 de magnitud, las posibilidades son el realidad extremadamente bajas.

terremoto más grande

Para que esto ocurriera se requeriría que una enorme porción de corteza terrestre se rompiera de una vez, es decir, se necesitaría el movimiento de una falla enormemente profunda y extraordinariamente larga.

Según Wendy Bohon, geóloga de terremotos de la división de Ciencias de la Tierra de la NASA, no hay muchos lugares en el globo terráqueo en donde podría darse una falla con tales características. Bohom cree que es muy probable que un terremoto de 9.5 es la mayor cantidad de energía que nuestro planeta puede liberar a través del rompimiento de la corteza terrestre, así que una magnitud de 10 sería posible, pero extremadamente improbable.

“Es genial para Hollywood, pero no es realista para la Tierra”.

Entendiendo la exponencialidad de la magnitud

Cuando se trata de terremotos suele haber mucha confusión entre las mediciones. Con anterioridad la escala de Richter era la medición universal para establecer las magnitudes de un movimiento telúrico, pero hoy en día ya ha quedado en desuso y se utilizan otras escalas para la medición de la magnitud.

Podría decirse que la magnitud es una medida que hace referencia a la cantidad de energía liberada durante los sismos o terremotos, y no es lo mismo que la intensidad que está más ligada a la percepción de movimiento de quienes experimentan el sismos. La intensidad por lo tanto, puede verse influenciada por la distancia a la que nos situamos del epicentro y las condiciones del suelo.

placas de subducción

La magnitud en cambio, depende intrínsecamente del área total de la falla que se rompe y esto a su vez, depende de la profundidad de la falla en la corteza, así como de la longitud horizontal del segmento que experimenta el resquebrajamiento. Pero incluso en los desastres naturales como los terremotos, hay límites físicos en el área que puede romperse.

Las fallas de zonas de subducción, que es donde se encuentran las fallas más profundas y grandes que podrían resquebrajarse, tienen límites físicos para romperse. Incluso hay ocasiones en donde las fallas de las zonas de subducción no se rompen todas a la vez debido a obstrucciones en el camino, que pueden ser montañas submarinas o el cambio de tipo de roca.

A esto se le agrega que la escala de magnitud es una escala logarítmica, lo que significa que va en aumento exponencial y no lineal. Para que una unidad aumente en la escala, se requiere que el movimiento del suelo se dispare 10 veces y la energía unas 32 veces, por lo tanto, para pasar de un terremoto de 9.5 a uno de 9.6, se necesita muchísima más energía para romper una falla de área que ir entre una magnitud de 5.5 a 5.6.

terremoto más grande
Crédito: JAMSTEC

Para explicar de mejor manera la escala logarítmica, a Bohon le gusta utilizar un paquete de espaguetis como ejemplo. Si romper una hebra de espagueti es el equivalente a un terremoto de magnitud 5, entonces necesitaría romper 32 hebras para liberar un terremoto de magnitud 6 y así sucesivamente, hasta llegar a una magnitud de 7 que equivale a 1024 hebras rotas, 32 768 hebras para una magnitud de 8 y 1,048,576 hebras para una magnitud de 9.

En este sentido es más claro observar que para que ocurra un terremoto más grande que 9.5 de magnitud, se requiere muchísima energía para desgarrar las placas tectónicas. La geología cree que si bien es posible, sería extremadamente improbable que un terremoto de 10 ocurra alguna vez.

Total
24
Share