El Hubble Identifica Algo ‘extraño’ En La Expansión Del Universo

El Hubble identifica algo ‘extraño’ en la expansión del Universo

Luego de tres décadas en servicio, el Telescopio Espacial Hubble identifica algo ‘extraño’ en la expansión del Universo y con esto, cumple su objetivo.

Desde que Albert Einstein redefiniera la forma en la que entendemos al Universo, muchos han sido los nombres que han ayudado a comprender mejor el comportamiento del cosmos. Aunque existe un grupo selecto que ayudó a descubrir que el Universo no es estático, sino que se encuentra en expansión. Desde entonces los científicos se han internado en una búsqueda para encontrar con mayor precisión la tasa de expansión del Universo y el Telescopio Espacial Hubble parece haber encontrado la respuesta, dijo la NASA.

El Hubble identifica algo ‘extraño’ en la expansión del Universo

La aventura por comprender la velocidad a la que se expande el cosmos no es reciente, llevamos más de un siglo intentando comprender la respuesta. Decir exactamente dónde comenzó la búsqueda es un poco complicado, pero sin duda el descubrimiento más destacado y que más luz aporto al respecto, fue el que hicieron Edwin Hubble y Georges Lemaître en la década de 1920, del cual derivó la famosa Constante de Hubble.

Cefeidas y supernovas, la clave perdida

Cuando se lanzó el Telescopio Espacial Hubble hace más de treinta años, uno de sus principales objetivos fue poder resolver el misterio de las Cefeidas. Estas son un grupo de estrellas que pulsan radialmente y que se posicionaron como el oro de los cosmólogos en décadas pasadas, pues gracias a la relación entre su brillo y el periodo de oscilación de su luminosidad, se les ha considerado como importantes indicadores para establecer escalas galácticas de distancias.

El Hubble identifica algo ‘extraño’ en la expansión del Universo

Pero cuando se trata de distancias que superan a distancias galácticas, los astrofísicos utilizan un tipo de estrellas llamadas supernovas de tipo 1a. Estas se caracterizan por poseer una luminosidad constante, lo que permite hacer estimaciones precisas de sus distancias en función de qué tan brillante puede observarse en los telescopios.

En otras palabras, tanto las Cefeidas como las supernovas de Tipo 1a son claves para conocer el valor más exacto de la expansión del Universo, ya que dan claridad a los astrónomos sobre las distancias a escalas de millones de años luz.

Por fin cumplió su objetivo

Ahora, más de tres décadas después de que los científicos espaciales lanzaran con gran emoción al telescopio nombrado en honor a Hubble, este ha logrado calibrar más de 40 ‘marcadores de hitos’ de supernova en el espacio tiempo para ayudar a medir con mayor precisión la tasa de expansión del Universo.

Los datos obtenidos por el Hubble fueron analizados por un equipo de investigadores liderado por el premio Nobel, Adam Riess, que forma parte del proyecto SHOES (Supernova, H0, para la Ecuación del Estado de la Energía Oscura).

El Hubble identifica algo ‘extraño’ en la expansión del Universo

*Esta colección de 36 imágenes del Telescopio Espacial Hubble de la NASA presenta galaxias que albergan variables de Cefeidas y supernovas. Créditos: NASA, ESA, Adam G. Riess (STScI, JHU)

Según los hallazgos del Telescopio Espacial Hubble la tasa de expansión del Universo es de 73 kilómetros por megapársec (un pársec equivale a 3.26 años luz y un megapársec a 3.26 millones de años luz de distancia). Acorde con Reiss, debido al gran tamaño de la muestra del Hubble, sólo hay una posibilidad entre un millón de que los astrónomos se equivoquen debido a un ‘sorteo desafortunado’.

Se espera que esta aproximación que es la más acertada hasta ahora, de la velocidad de expansión del Universo sea refutada por las mediciones del telescopio James Webb, en unos veinte años en el futuro.

Total
25
Share