La Explosión De Tunguska, La Razón Por La Que Conmemoramos El Día Del Asteroide

La explosión de Tunguska, la razón por la que conmemoramos el Día del Asteroide

La dramática explosión de Tunguska fue un gran misterio por años y ahora es la razón por la que conmemoramos el Día Internacional de los Asteroides.

Cada 30 de junio se conmemora el Día Internacional de los Asteroides que fue decretado por la Organización de las Naciones Unidas en el año de 2016. Pero, ¿por qué se recuerda este día? Todo comenzó hace 114 años, cuando el asteroide más grande jamás registrado entró en la atmósfera terrestre ocasionando la explosión de Tunguska.

La explosión de Tunguska

El 30 de julio de 1908 en una cálida mañana de verano, ocurrió lo impensable en los bosques del norte de Siberia, Rusia. En el corazón de la naturaleza junto al río Podkamennaya Tunguska, en lo que hoy es Krasnoyarsk Krai, se precipitó un asteroide ocasionando una explosión que devastó el área circundante.

La explosión de Tunguska, la razón por la que conmemoramos el Día del Asteroide

Los testigos dijeron haber visto una bola de fuego con una luz azulada casi tan brillante como el sol, moviéndose por el firmamento. Luego del increíble avistamiento, los pobladores de lo que hoy es Rusia dijeron que pudieron observar un destello impresionante y un sonido ensordecedor similar al del fuego de artillería. Sin explicación alguna, los poblados cercanos vieron reventarse sus ventanas de vidrio e incluso experimentaron derribos como si se tratara de una onda de choque poderosa.

La explosión de Tunguska, la razón por la que conmemoramos el Día del Asteroide

*Fotografía tomada por Leonid Kulik en la primera expedición hacia Tunguska para investigar el evento.

Lo único que se supo en aquel entonces es que la explosión desconocida fue tal, que liberó tanta energía necesaria para devastar unos 80 millones de árboles que habitaban en un área de 2 mil 150 kilómetros cuadrados. Un suceso sumamente extraordinario y que no tuvo explicación por décadas, debido a que nunca se encontró un cráter que pudiera explicar la colisión de un asteroide. Desde entonces, en Tunguska ha permeado un aire de misterio y desconcierto por el extraño acontecimiento. Pasaron muchos años antes de que alguien pudiera ofrecer una explicación a lo sucedido.

¿Qué pasó en la explosión de Tunguska?

Durante años los estudiosos investigaron las posibles causas de la explosión de Tunguska y aunque no encontraron un cráter, pudieron clasificarlo como un evento de impacto. Sin embargo, muchas dudas surgieron sobre cómo se dio el estallido, hasta que se propuso que un asteroide ingresó en la atmósfera terrestre y aunque nunca tocó el suelo, explotó antes de colisionar con el suelo. Este tipo de explosión se conoce como ‘explosión de aire’ y tiene la fuerza suficiente como para devastar áreas en tierra firme.

La explosión de Tunguska, la razón por la que conmemoramos el Día del Asteroide

Con el paso de los años y la evidencia dejada por el objeto desconocido, los investigadores pudieron determinar que se trató de un asteroide de piedra del tamaño de un edificio de 25 pisos. También lograron hacer una aproximación de la velocidad a la que viajaba y la distancia a la que explotó. Según sus cálculos, el asteroide viajaba a una velocidad vertiginosa de 54 mil kilómetros por hora y explotó en un radio de 5 a 10 kilómetros de altitud. Además, se ha logrado comprender que la onda de choque generada por la explosión de aire habría medido 5,0 en la escala de magnitud de Richter y su liberación de energía pudo haber alcanzado los 30 megatones.

Para ponerlo en contexto, Little Boy, la bomba nuclear arrojada sobre Hiroshima en la Segunda Guerra Mundial, liberó una energía de 16 kilotones, frente a los 30 mil kilotones de la explosión de Tunguska.

Día Internacional de los Asteroides

Para recordar el poderío de estos objetos y que no estamos exentos de que un evento de esta naturaleza se repita, la Organización de las Naciones Unidas decretó el 30 de julio, la fecha en que ocurrió la explosión de Tunguska, como el Día Internacional de los Asteroides.

La ONU explica que este día permite sensibilizar al “público sobre los riesgos del impacto de asteroides e informar sobre las medidas de comunicación en caso de crisis que se adoptarían en todo el mundo si hubiera una amenaza verosímil de impacto de un objeto cercano a la Tierra”.

La explosión de Tunguska, la razón por la que conmemoramos el Día del Asteroide

Hoy en día existen programas importantes de las agencias espaciales internacionales para mantener los cielos vigilados y alertar en el momento adecuado en caso de impacto de un objeto estelar. Uno de ellos es el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS), del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. Con la ayuda de programas de simulación y mapas interactivos en tiempo real, el CNEOS se encarga de vigilar el espacio circundante a la Tierra.

Tunguska ha sido el impacto de asteroide más grande que haya experimentado el planeta y por lo tanto sirve para preparar escenarios ficticios en donde se tomen las medidas pertinentes para aminorar los daños ocasionados a la población humana en caso de colisión. Por esta razón, mantener presente la explosión de Tunguska es de gran importancia para no olvidarnos del poder de los asteroides y las consecuencias que dejaría un impacto de esta naturaleza.

Total
1
Share