A partir de agosto de 1995, el congreso de Oaxaca reconoció las prácticas y normas comunitarias de los municipios indígenas del estado. Conocidas como usos y costumbres, estas actividades traspasaron el reconocimiento legal para transformarse en el poder de la comunalidad, es decir, en una forma de vida y resistencia colectivas.
Hoy se cumplen 25 años del reconocimiento de los sistemas normativos indígenas. Esto revela que Oaxaca ha estado en constante lucha de enfrentar nuevos dilemas. Conforme la capacidad de renovación avanza, el sistema reconoce la necesidad de un fortalecimiento. En un balance de todo este tiempo, el ejercicio de poder sabe que la realidad en ocasiones supera a las expectativas.

Slavador Cisneros Silva
Los derechos de los pueblos y comunidades indígenas han cambiado de escenario y esto implica una confrontación permanente por la autonomía política indígena en Oaxaca. El reconocimiento legal genera un proceso de recomposición comunitaria. Las diferencias que antes estaban contenidas se abren para determinar las condiciones de la lucha política. Emergen nuevos actores, nuevos procesos, problemáticas y decisiones.
Después de todo, la autonomía política no es sencilla, pero se ha expandido a distintas entidades y ahora miles de comunidades la ejercen. El beneficio de la praxis es la reinvención permanente, la capacidad de construir y soluciones y, sobre todo, el fortalecimiento de la comunalidad indígena.
También en Ecoosfera: Conservación comunitaria en la Chinantla: una alternativa desde la comunalidad
Descubriendo la autonomía política
El reconocimiento de la forma de elección en las comunidades indígenas de Oaxaca impulsó el mantenimiento de las formas de organización asamblearia para el nombramiento de sus autoridades. Ya no existe la necesidad de participar políticamente a través de un partido, sino que se hace a través del sistema de usos y costumbres. De los 570 municipios que conforman el estado de Oaxaca, 418 se eligieron bajo el nuevo régimen de Sistemas Normativos Indígenas.
Un total de 152 continúa con la elección por partidos políticos. A partir de estas estadísticas se demostró que los municipios establecidos en territorios indígenas cuentan con la capacidad de autogobernarse y elegir a sus autoridades. Además, muchos de los municipios tuvieron que ajustar el proceso electorial debido a que las mujeres eran excluidas del mismo. El objetivo ahora es que los pueblos y comunidades indígenas tomen las medidas necesarias para lograr la participación plena de las mujeres en la vida política.

ieepco
El principio de la comunalidad en la vida política de Oaxaca
La posibilidad de tener independencia política a partir del sistema de usos y costumbres significa la visibilización del poder de la comunalidad en Oaxaca. Pero, ¿cuál el significado de este término y por qué es tan importante para los municipios indígenas?
En palabras del pensador indígena zapoteco Jaime Martínez Luna, el texto Eso que llaman Comunalidad (2010) explica el sentido de la visibilización de este término para ejercer la autonomía política:
Somos una comunalidad, lo opuesto a la individualidad, territorio comunal, no propiedad privada; compartencia, no competencia; somos politeísmo, no monoteísmo. Somos intercambio, no negocio; diversidad, no igualdad. Somos interdependientes, no libres. Tenemos autoridades, no monarcas. En el derecho y en la concordia nos basamos para replicar, para anunciar lo que queremos y deseamos ser.

Andrea Murcia,
Cuartoscuro
En este sentido, la comunalidad se construye por la relación entre territorio, comunidad y naturaleza. Es en el desarrollo de la cultura comunitaria donde se asientan la bases de la armonía entre seres humanos y naturaleza.
La comunalidad se conforma como una organización tanto social como política. Ello toma en cuenta la participación total de sus integrantes para la toma de decisiones. Mujeres y hombres se expresan para llegar a consensos en beneficio de la comunidad y el entorno. Cada resistencia es motivada por la historia de cada comunidad, por el pensamiento de la empatía con el medioambiente. El verdadero sentido de la comunalidad es ahí donde todos se unen por un bien común.