Luna de Júpiter

Erupción volcánica masiva perturba a Ío, la luna de Júpiter

Ío es una de las lunas más grandes de Júpiter, y es considerada como el cuerpo más volcánico de todo el sistema solar debido a sus condiciones extremas y su gran actividad de volcanes causada por la influencia gravitatoria de Júpiter, el planeta más masivo, y de otras dos lunas jovianas que crean grandes fuerzas de marea en el interior de Ío. 

La influencia gravitacional a la que está sometida Ío es tal que se estira y se comprime, dando paso a una violenta actividad volcánica. Recientemente el Observatorio Io Input/Output (IoIO) del Instituto de Ciencia Planetaria (PSI), ha logrado observar una erupción volcánica masiva en la luna, que inició en otoño de 2022 y ha durado por meses.

Luna de Júpiter
ShutterStock

Erupciones volcánicas en Ío

En 1979 se descubrió la actividad volcánica de la luna de Júpiter Ío y se supo que al igual que en la Tierra, produce ríos de lava, pozos volcánicos y plumas de azufre y dióxido de azufre, que lanza a cientos de kilómetros de altura. Gracias a los científicos encargados de analizar las imágenes de la sonda Voyager 1 y la observación de distintos observatorios astronómicos terrestres, se pudieron revelar más de 150 volcanes activos, actualmente se piensan que puedan ser más de 400. 

Ío es uno de los cuatro objetos celestes con actividad volcánica conocidos en nuestro sistema solar, junto con la Tierra, el satélite de Saturno Encélado y Tritón, satélite de Neptuno. Las observaciones que se han realizado a Ío nos han permitido identificar los tres principales tipos de erupciones que suceden en elll:

  1. Erupciones intra-patera: Suceden dentro de una depresión volcánica (patera), la cual se produce cuando sale a la superficie una lámina volcánica haciendo que parte de la corteza que ha colapsado sea expulsado y el resto se integre a la lámina fundente y puede tomar dos formas: como un lago de lava o como un río de lava que se esparce por la superficie de la patera. 
Erupciones en Ío
NASA
  1. Erupciones de flujo: Son duraderas y producen grandes extensiones de flujos de lava. En las erupciones de flujo, el magma emerge a la superficie a través de las aberturas de salida de las pateras o a través de los agujeros volcánicos de las llanuras, tiene una mayor longevidad y una menor liberación de energía por unidad de tiempo. 
  2. Erupciones explosivas: Se caracterizan por su corta duración con periodos de actividad que van desde semanas hasta meses, inician rápidamente emitiendo grandes volúmenes de lava y altas emisiones térmicas. Ocurren cuando un depósito de magma alcanza la superficie donde se había formado una fisura y resulta en explosiones de fuentes de lava. La erupción volcánica más potente se registró en febrero de 2001. 

Erupción volcánica en la luna de Júpiter  

El Observatorio Ío Input/Output (IoIO) situado cerca de Benson, Arizona, lleva observando la activad volcánica de Ío desde 2017 usando un técnica cronográfica que capta la luz procedente de Júpiter, lo cual permite obtener imágenes de gases débiles cerca del gigante gaseoso. Gracias a esto se pudo detectar el brillo tanto del sodio en la nube o nebulosa que rodea a Júpiter, la cual comenzó entre julio y septiembre de 2022 y terminó el mes pasado. 

Erupción en luna de Júpiter
NASA

Este azufre ionizado que rodea a Júpiter en una estructura parecida a una dona y es conocido como el toroide de plasma de Ío, el cual también se iluminó durante el otoño de 2022. Sin embargo, el brillo del toroide de plasma de Ío fue menos pronunciado que el que se ha observado en erupciones pasadas. 

“Esto podría decirnos algo sobre la composición de la actividad volcánica que produjo el estadillo o podría decirnos que el toroide es más eficiente para deshacerse del material cuando se arroja más material en él”, dijo Jeff Morgenthaler, científico del PSI. 

Algo interesante de estas observaciones es que pueden ser reproducidas por casi cualquier astrónomo del mundo, lo cual ayudaría a seguir vigilando la luna de Júpiter desde la Tierra durante los intervalos forzados por condiciones meteorológicas desfavorables. 

Se tiene previsto para finales de año que la nave espacial Juno de la NASA realice un sobrevuelo cercano a Ío, el plasma alrededor de Júpiter permite rastrear la actividad volcánica de luna, lo que quiere decir que Juno podría indicar a los astrónomos si el estadillo volcánico de otoño 2022 tuvo una composición química diferente a la de otras erupciones anteriores. 

Total
65
Share