Algunas de las cosas que hacen famoso a Júpiter son sus nubes, sus tormentas y sus coloridas franjas, que se ha logrado ver a través de diversos telescopios, pero todas ellas presentan una gran desventaja que es que al ser planas es difícil analizar la verdadera belleza del planeta. Un equipo de científicos quiso averiguar cómo se verían las nubes glaseadas de Júpiter con una sensación de profundidad y con esta finalidad, crearon una renderización en 3D junto a la nave espacial Juno de la NASA.
Imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Gerald Eichstädt
Nubes de gas sobre Júpiter
Júpiter es uno de los gigantes gaseosos del Sistema Solar y es por esto que no tiene una superficie solida, sino que está compuesta principalmente por gases livianos como el helio y el hidrogeno, al igual que nuestro Sol. En la parte superior de su atmósfera hay capas de nubes compuestas de cristales de amoniaco congelado y debido que Júpiter gira muy rápido, estas nubes se estiran dando una apariencia de glaseado.
El proyecto de animación basado en los datos de la cámara JunoCam, que nos ha regalado increíbles imágenes de Júpiter desde que llegó al orbita del planeta en 2016, fue dirigido por Gerald Eichstadt, científico y especialista en procesamiento de imágenes espaciales y publicado en el Europlanet Science Congress. Los investigadores utilizaron los datos de JunoCam para crear mapas digitales de las alturas de las cimas de las nubes y así, dar lugar a animaciones impresionantes.
Imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Gerald Eichstadt
Originalmente, la misión Juno se puso a bordo para aumentar la participación pública sobre la exploración de Júpiter y sus lunas, pero con el tiempo y colaboración entre astrónomos profesionales y el equipo de Juno, se ha logrado probar que JunoCam es capaz de brindar información mucho más relevante a la ciencia.
“La misión Juno de la NASA nos da la oportunidad de observar Júpiter de una manera que no es posible desde telescopios en la Tierra. Pero ahora, gracias a la animación 3D podemos contemplar estas nubes desde distintos ángulos”, afirma Eichstadt.
Para nosotros, estas imágenes son espectaculares, pero para la ciencia son algo más que sólo fotografías en 3D. El equipo afirma que estos modelos digitales pueden ayudar a los científicos a mejorar su comprensión de la composición química de las nubes.
En este video también se muestra a Júpiter como un planeta rugoso con nubes en capas y la profundidad de su percepción, en lugar de ser visto como una bola lisa sobre el fondo oscuro del espacio.
La iluminación solar es más intensa para las nubes en la atmósfera superior antes de ser dispersada de vuelta a la cámara. Gracias a los distintos reflejos de las nubes y cómo dispersan la luz del Sol, es que el equipo ha podido identificar la elevación de las cimas de las nubes observadas.
“Según los modelos teóricos, se espera que las nubes estén compuestas de diferentes especies químicas como el amoniaco, hidrosulfuro de amonio y hielo de agua de arriba a abajo”, agregó Eichstadt. Esto será de ayuda para calibrar los datos de las nubes y poder probar, o mejorar, las predicciones teóricas para obtener una mejor imagen 3D de la composición química.