miércoles, octubre 4, 2023
Ecoosfera
  • Ecooween 🎃
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Octubre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el MicroscopioNewsletter
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído
google news
No Result
View All Result
  • Ecooween 🎃
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Octubre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el MicroscopioNewsletter
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído
No Result
View All Result
Ecoosfera
No Result
View All Result
ANUNCIO
Inicio SCI-INNOVACIÓN

Descubren los remanentes de una estrella primigenia cerca de un agujero negro

Ecoo sfera por Ecoo sfera
diciembre 3, 2022
en SCI-INNOVACIÓN
Descubren los remanentes de una estrella primigenia cerca de un agujero negro

Descubren los remanentes de una estrella primigenia cerca de un agujero negro

Las primeras estrellas del Universo son conocidas como estrellas de la Población III, ya que las estrellas son nombradas en el orden que han sido descubiertas y aunque resulte contradictorio, las que llevan la denominación ‘III‘ son las tempranas. Por el momento las estrellas de la Población son hipotéticas y se piensa desaparecieron hace mucho tiempo, ya que habrían tenido cientos de veces la masa del Sol, por lo que se habrían quemado rápidamente. Nunca antes han sido observadas pero ahora, un equipo de astrónomos parece haber encontrado los elementos constitutivos que lanzó la estrella al espacio cuando culminaron.

Descubren los remanentes de una estrella primigenia cerca de un agujero negro

Imagen: NOIRLab/NSF/AURA/j. Da Silva/Spaceengine

Los restos de la supernova de estrella

El equipo de astrónomos se encontraba estudiando los elementos químicos del cuásar ULAS J1342+0928 con el equipo telescopio Gemini North de Hawai y han encontrado los restos de la supernova de una de las estrellas de la población III en la luz de 13 mil 100 millones de años del gas que rodea a este lejano cuásar.

Los investigadores piensas que los restos fueron expulsados de una supernova de inestabilidad de pares. Este es un tipo de muerte estelar explosiva que no deja ningún resto superdenso, como un agujero negro o una estrella de neutrones. En una supernova de inestabilidad de pares, cada parte de la estrella es expulsada al espacio.

El astrónomo de la Universidad de Tokio y coautor del artículo, Yuzuru Yoshii, afirmó que una estrella de unas 300 veces la masa del Sol que se convertirá en supernova produciría la proporción de magnesio y hierro que coincide con la composición elemental del gas del cuásar, en un comunicado del NOIRLab.

En pocos palabras, ULAS J1342+0928 tiene una combinación única de elementos pesados que el equipo considera es una prueba de que el núcleo galáctico contiene restos de una estrella de población III.

Descubren los remanentes de una estrella primigenia cerca de un agujero negro

Imagen: NOIRLab/NSF/AURA/j. Da Silva/Spaceengine

La composición de ULAS J1342´0928

Ya que el universo primitivo estaba compuesto principalmente por hidrógeno y helio más ligeros, cuanto mas se retrocede en el tiempo las estrellas ricas en metales son menos comunes. Cuando las estrellas se formaron, se convirtieron en fábricas de todos los elementos más pesados, los que en la astronomía se consideran como metales.

De acuerdo con NOIRLab, ULAS J1342+0928 contenía más de 10 veces mas hierro que magnesio en comparación con la combinación de los mismos elementos del Sol. Cualquiera que fuera el motivo primordial que produjo el gas que se arremolina alrededor de ese cuásar, tenía una mezcla química muy diferente a la de nuestro Sol, el cual es relativamente joven.

Lo que sigue después de encontrar el remanente

El equipo se encuentra observando el gas del cuásar como aparecía cuando el universo tenía 700 millones de años pero, los observatorios más recientes son los que podrán ayudar a encontrar los restos de las estrellas de la Población III y así, poder evaluar las condiciones de este cuásar. Las observaciones serán clave para poder aclarar que pasó con el material de las estrellas más antiguas.

El telescopio espacial Webb será indispensable para estas investigaciones. El observatorio espacial tiene como objetivo escudriñar la luz más antigua del Universo para ver nacer las primeras estrellas y galaxias.

Rederencias: Yoshii, Y., Sameshima, H., Tsujimoto, T., Shigeyama, T., Beers, T., Peterson, B. (2022). Potential Signature of Population III Pair-instability Supernova Ejecta in the BLR Gas of the Most Distant Quasar at z = 7.54*. The Astrophysical Journal Recuperado, DOI.

Random

Calendario astronómico octubre 2023, estos son los eventos que no debes perderte_Ecoosfera

Calendario astronómico octubre 2023, estos son los eventos que no debes perderte

por Perla Vallejo
septiembre 29, 2023

La temporada de lluvias de estrellas está más cerca cada vez,...

La red cósmica desprende luz, así se apreció_Ecoosfera

La red cósmica desprende luz, así se apreció

por Perla Vallejo
octubre 3, 2023

La red cósmica es un ente gigantesco que se comporta como...

Por qué las calabazas iluminadas se convirtieron en el símbolo de Halloween_Ecoosfera

Por qué las calabazas iluminadas se convirtieron en el símbolo de Halloween

por Perla Vallejo
octubre 3, 2023

Se dice que el uso de las calabazas se dio en...

Impresionante explosión en Oxford tras el impacto de un rayo_Ecoosfera

Impresionante explosión en Oxford tras el impacto de un rayo

por Perla Vallejo
octubre 3, 2023

Una explosión sorprendió a los residentes de la ciudad inglesa de...

ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
Ecoosfera

© 2023 Ecoosfera / Un sitio de Cultura Colectiva.

Nosotros

  • Quienes somos
  • Acerca de
  • Aviso de Privacidad

Síguenos

No Result
View All Result
  • Ecooween 🎃
  • Ciencia
  • Cosmos
    • Calendario Astronómico Octubre
  • Natura
  • Bienestar
  • Bajo el Microscopio
    • 022 La tierra: nuestro hogar
    • 021 La curiosidad y lo desconocido
    • 020 Buscando la respuesta
    • 019 Un titán caído

© 2023 Ecoosfera / Un sitio de Cultura Colectiva.