Eugene Cernan Apolo 17

Apolo 17: la última vez que el hombre piso la Luna

El Apolo 17 fue la sexta y última misión del programa lunar Apolo, que se encargó de poner al primer hombre en la Luna, pero también representó la última vez que un humano pisara el satélite natural. Ha pasado medio siglo desde que la NASA enviara por última vez una nave espacial con destino a la Luna, cinco décadas tuvieron que transcurrir para que se pensara de nuevo en alcanzar el satélite natural.

50 años de la misión Apolo 17

El 7 de diciembre de 1972, la tripulación formada por Eugene Cernan, Harrison Schmitt y Ronald Evans, abordó el cohete espacial Saturno V para ponerse en marcha hacia la Luna. El despegue del Apolo 17 se produjo a las 0:33 hora local y fue el primer lanzamiento nocturno en toda la historia de la exploración espacial hasta aquel año. La misión tardó tres días en llegar hasta la orbita lunar, entrando en la influencia del satélite el día 11 de diciembre del mismo año.

Apolo 17 Nasa
Centro de comando de vuelo del Apolo 17 en el Centro Espacial de Houston de la NASA.

Mientras el piloto del mando de comando, Ronald Evans, permanecía en órbita dentro de la nave espacial, Gene Cernan y Harrison Schmitt alistaron todo para alunizar. A bordo del módulo Challenger, ambos astronautas descendieron hasta la superficie del satélite natural terrestre, aterrizando en el borde sureste del Mare Serenitatis (Mar de la Serenidad). Con esto, Schmitt que tenía una formación geológica, se convirtió en el primer científico en pisar la Luna e investigarla de primera mano.

Los dos objetivos principales del Apolo 17, eran obtener muestras de tierras altas, más antiguas que el impacto que creó el cráter Imbrium (el área que había explorado el Apolo 15). La investigación de actividad volcánica geológicamente reciente en la Luna también formó parte importante en los objetivos de la misión, por lo que el papel de Schmitt fue crucial en ese sentido.

Evidencias traídas por el Apolo 17

Los dos astronautas permanecieron 75 horas en la Luna, la visita más larga hasta ahora, durante las que realizaron caminatas de exploración. Según los datos de la NASA, el equipo de astronautas recorrió un total de 36 kilómetros durante su EVA (actividad extravehicular), con una distancia máxima de 7.4 kilómetros desde el Challenger. En el tiempo de permanencia lunar, Cernan y Schmitt realizaron 10 experimentos científicos, tomaron más de 2 mil fotografías y recolectaron cerca de 110 kilogramos de muestras de suelo lunar. 

Eugene Cernan Apolo 17
Eugene Cernan. Crédito: NASA/Harrison Schmitt.

El botín que lograron traer a la Tierra, incluyó a la roca más antigua conocida sin impacto, es decir que no está alterada por el impacto de meteorito. La muestra llamada Troctolite 76535 se convirtió en la roca más interesante traída de la Luna, según el propio Compendio de muestras lunares de la NASA, debido a que data de al menos 4 mil 200 millones de años atrás y ofrece evidencia de que en algún momento, la Luna, al igual que la Tierra, tuvo un campo magnético generado por un dínamo en su núcleo. 

Pero este no fue el único descubrimiento interesante que arrojó el alunizaje del Apolo 17, Schmitt cumplió su cometido al encontrar tierra de tonalidad anaranjada muy cerca del cráter Shorty. El color se debía al vidrio volcánico anaranjado y negro que se había formado en el tipo de erupción explosiva conocida como ‘fuente de fuego’ y era la evidencia de actividad volcánica en el satélite natural. 

Apolo 17
NASA

La última despedida

Durante la última caminata espacial, Cernan y Schmitt televisaron la inauguración de una placa en el módulo Challenger que decía:

“Aquí el hombre completó su primera exploración de la Luna, diciembre de 1972 d.C. Que el espíritu de paz en el que vino se refleje en la vida de toda la humanidad”.

Eugene Cernan fue el último hombre en pisar la Luna, el 14 de diciembre de 1972 a las 5:40 UT, cuando abordó de nuevo la nave espacial que trajo a los tres astronautas sanos y salvos de vuelta a la Tierra. Desde el Apolo 17, la humanidad no ha logrado regresar al satélite natural, pero parece que Artemis cambiará eso pronto.

Total
9
Share