En muchos países alrededor del mundo se celebra a los muertos, y dependiendo del lugar será el nombre que lleve y sus tradiciones, ya sea el Día de Muertos, Halloween, el día de todos los Santos o Samhain. Pero lo que todas estas celebraciones comparten, es que se celebran entre la noche del 31 de octubre y el 2 de noviembre para rendir homenaje a los seres queridos que se han ido. Así es como se celebra a los muertos alrededor de todo el mundo.
Leer más: Día de muertos: el viaje al inframundo mexica (visitando el Mictlán)
Día de Muertos en México
En el calendario mexica se solían reservar varios días para honrar a los difuntos, y era una ceremonia consagrada a la diosa Mictecacíhuatl, que era conocida como la dama de la muerte. En ella está inspirada la figura actual de la Catrina, símbolo principal del Día de Muertos, que fue creada por el artista mexicano José Guadalupe Posada, hace más de 100 años.
Hoy en día, este personaje es un ícono del país con gran relevancia en los días 1 y 2 de noviembre, fechas en las que se celebra a los difuntos con rituales y ofrendas. En distintas partes de la república mexicana suelen llevarse a cabo eventos donde se honren dichos días, como en Aguascalientes, que se lleva a cabo el Festival de las Calaveras con desfiles, altares y certámenes literarios.
La comida también tiene un papel importante en estas celebraciones, además de ser usada en las ofrendas para nuestros seres queridos, ya que se tiene la creencia de que en estos días vienen a visitarnos. Los vivos consumimos pan de muerto y calaveras de azúcar o chocolate.
Día dos Finados en Brasil.
Esta celebración fue introducida al país por los inmigrantes portugueses y se lleva acabo los días 2 de noviembre, los brasileños suelen asistir a los cementerios a visitar a sus familiares que se han ido. Frente a estas rezan distintas oraciones para que las almas que se encuentran en el purgatorio puedan salir, limpian sus lapidas y las decoran con velas y coronas de flores, en algunos casos se agregan objetos personales del difunto. A diferencia de otros países de Latinoamérica, son pocos los alteres que se realizan en el país.
Día de todos los santos en España
Se celebra el 1 de noviembre, es una festividad cristiana en la que se les rinde homenaje a los difuntos que se encuentran ya en la presencia de Dios. Se acostumbra visitar los cementerios y decorar las tumbas de los seres queridos con velas y flores, se llevan a cabo misas y en algunas catedrales se sacan las reliquias de sus santos.
De acuerdo con la región del país, la celebración puede cambiar de costumbres. Como en Cataluña, donde la noche del 31 de octubre se celebra la castañada, en Andalucía se le conoce como los Tosantos, en Cádiz los mercados hacen un carnaval en el que las gallinas, conejos y cerdos son disfrazados y en las frutas se hacen caricaturas de personajes relevantes.
Samhain en Irlanda
Antiguamente durante esta celebración se llevaba acabo la celebración del año muerto celta, el cual comenzaba el 31 de octubre con la época oscura, era una fiesta pagana de suma importancia hasta la extension del cristianismo. Según la mitología celta, en esta noche los difuntos tenían la oportunidad de volver a reencontrarse con sus seres queridos, se dejaba comida en el exterior para ahuyentar a los malos espíritus y para que los vivos no fuesen llevados al infamando, se vestían con máscaras.
Halloween en Estados Unidos
Esta celebración tiene su origen en las costumbres celtas paganas que los inmigrantes europeos trajeron con ellos. Se lleva a cabo el 31 de octubre, y todos suelen disfrazarse ya sea de distintos personajes, además también se planean fiestas nocturnas, se encienden hogueras y los más atrevidos suelen visitar panteones por las noches. Pero la costumbre más importante es que los niños salen a pedir dulces por sus vecindarios con la famosa frase “dulce o truco”. Los países donde es tradición es Estados Unidos, Canadá, Irlanda y Reino Unido. Se acompaña de decoraciones con calabazas, telarañas, entre otros y se acostumbra comer dulces durante ese día.
Ritual de los barriles gigantes en Guatemala
Este festival es originario de la localidad de Santiago Sacatepéquez y se celebra los días 1 y 2 de noviembre. Se trata de lanzar barriles al aire cerca de los cementerios, se les evalúa el diseño que se ha trabajado por meses y el tiempo en que están en el aire. En la tradición también se realizan visitas a las tumbas para limpiarlas y decorarlas con flores, se reza por los seres queridos que ya han fallecido y se ponen altares en los que se recuerdan a los difuntos.
Día de los ancestros en Camboya
Esta celebración es conocida como Pchum Ben y celebra la apertura de las puertas del infierno, por lo que las almas que no han podido reencarnar vuelven para reunirse con sus seres queridos vivos. Para indicarles el camino, los familiares vivos les ofrecen comida. Por la noche los monjes realizan cánticos para indicar el camino a las almas perdidas, y antes del amanecer las ciudades deben quedar en calma para que los difuntos puedan recoger los alimentos. Esta fiesta no coincide con las demás, ya que se rige por el calendario jemer, por lo que se lleva acabo entre septiembre y octubre.
Día de todos los Santos en Filipinas
Esta celebración comienza por la mañana del 1 de diciembre, donde las familias se juntan en los cementerios para pasar el día junto a sus familiares que se han ido. Llevan comida y bebidas que irán alegrando la fiesta durante el día, se suelen realizar karaokes o partidas de cartas. Por la noche limpian las lapidas para dejarlas como estaban y en homenaje dejan flores.