Desde hace siglos se ha pensado que el arte es intrínseco del ser humano, ya que requiere de capacidades de abstracción que pensamos sólo el hombre posee. Y aunque de cierta manera podríamos decir que es verdad, también se puede decir que poco a poco se han ido desvelando comportamientos de los animales que rayan en la creación de arte, específicamente de música. Los gorilas, por ejemplo, cantan para sí mismos mientras comen su merienda como una manera de relajarse. Las ballenas son otro claro ejemplo de lo melodiosas que pueden resultar sus formas de comunicación. Pero en un descubrimiento sin precedentes, una nueva investigación muestra cómo los lémures se comunican al ritmo de la música y cantan en coros con patrones que antes sólo se pensaban intrínsecos del humano.
Chiara De Gregorio pasó doce años de su vida junto a su equipo de investigación, soportando condiciones extremas para acercarse a poblaciones de lémures en las selvas tropicales de Madagascar. Bajo las tempestades de la naturaleza, el equipo tenía en mente sólo un objetivo; desvelar los secretos de los lémures indris. Un primate en peligro crítico de extinción también conocido como lémur cantor.
Luego de grabar y analizar cientos de cantos de lémures, los científicos descubrieron que los indris cantan utilizando un ritmo que antes sólo se había escuchado en la música humana y en los cantos de algunos pájaros. Es la primera vez que se descubre que un mamífero no humano utiliza este tipo de ritmo que está definido por la cantidad de tiempo entre notas.
De Gregorio explica que los lémures indris tienden a armonizar sus canciones en dúos o incluso en coros de más de tres. Los lémures cantan su música para encontrar a miembros de su familia o reclamar parcelas de bosque. Pero todavía se vuelve más sorprendente el hecho de que realizan ‘batallas vocales’ con manadas vecinas. Un comportamiento que únicamente se le atribuía a los humanos.
Aunque claro que ante nuestro oído, estos cánticos pueden resultar sólo un conjunto de sonidos sin significado. Pero cuando se les analiza con mayor detenimiento, los patrones comienzan a emerger. Patrones de duraciones y notas que se equiparan con las cualidades que se encuentran en la música humana. De Gregorio dice que este descubrimiento: “paga todos los días que pasamos temblando bajo la lluvia, esperando que los animales cantaran”.
Al ritmo de Queen
Para comprender un poco los patrones que los investigadores encontraron cuando los lémures cantan, primero hay que comprender un poco sobre las cualidades de la música. En 2015 un equipo científico analizó más de 300 piezas musicales creadas por humanos y encontraron similitudes en ellas. Pese a pertenecer a distintas regiones del mundo y culturas, las piezas tienden a apoyarse en ritmos de dos tiempos. En estos compases, las notas pueden tener una misma duración teniendo una proporción de 1:1. Pero también puede subdividirse en notas más cortas cuya proporción sería 1:2, compases que los músicos llaman binarios.
Este es el clásico patrón rítmico que encontramos en canciones como ‘We Will Rock You’ de Queen. Donde el característico patrón de ‘corto, corto, largo’ haría de ‘1:1, 1:2’. Y curiosamente los lémures también utilizan esta proporción de compases binarios para hacer escuchar sus cánticos musicales.
Pero no es la única peculiaridad que encontraron. También descubrieron que los indris a veces terminan sus canciones con una floritura conocida como ritardando. En la música clásica se le conoce al ritardando como una pequeña elongación de la nota, para agregarle mayor dramatismo al final. Y los lémures lo incorporan en sus cantos también, lo que no es una característica para nada común y resulta sumamente impresionante.
Los resultados de la investigación podrían darle un revés a cómo miramos a los animales, que hemos pensado por mucho tiempo que no comparten muchas características con los humanos. Sin embargo, poco a poco hemos ido aprendiendo más sobre sus increíbles comportamientos que ahora ya incluyen crear música. Escucha el asombroso canto de los lémures indris en el siguiente video.
Referencias:
De Gregorio, C. Valente, D. Raimondi, T. Ravignani, A. Gamba, M. (2021). Categorical rhythms in a singing primate. Current Biology. 13, (20). DOI