Los arrecifes de coral llevan millones de años habitando las profundidades de los océanos. Han sobrevivido exitosamente a diversos cambios masivos del planeta como el impacto del asteroide que extinguió a los dinosaurios, la era de hielo y otras transformaciones planetarias pero, ¿sobrevivirán a los humanos? Las cifras no son prometedoras, por ello un grupo de científicos trabajan en desarrollar un plan para repoblar los corales.

Universidad de Hong Kong
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “los arrecifes de coral están siendo hervidos” como consecuencia del calentamiento global. El calentamiento de la Tierra, eventualmente propicia el aumento de temperaturas en el océano que a su vez desequilibra los ecosistemas marinos. Si la situación continúa como hasta ahora casi el 90% de los arrecifes de coral estarán extintos para 2050.

Coral enfermo.
Gabriel Grimsditch, del programa de la ONU explica que los corales son sumamente susceptibles a los cambios de temperatura en el agua. Viven en simbiosis con unas algas microscópicas que viven dentro de ellos y son las responsables de brindarles energía. Cuando la temperatura sube demasiado esta simbiosis se rompe y provoca estrés en el coral, además de presentar debilidad y blanquear su color.
Por otra parte, el calentamiento global también es responsable del cambio en las corrientes de aire que están generando cada día huracanes y tifones más violentos, estos también arrasan con los corales. En 2018 un supertifón destruyó el 80% de los corales en la Bahía de Hoi Ha Wang en Hong Kong, la mayor parte de los cuerpos de corales se rompieron en pedazos y aunque algunos sobrevivieron, es probable que tarden décadas en alcanzar su tamaño anterior.
El plan para repoblar los arrecifes de corales
En medio de la preocupación por el estado de los arrecifes, un grupo de científicos de la Universidad de Hong Kong, está probando un plan para repoblar los corales destruidos por el tifón. Con una impresora 3D crearon una base hexagonal de terracota a las que llamaron “baldosas de arrecife” y las colocaron en el lecho marino.

Universidad de Hong Kong
La idea detrás del plan es bastante sencillo, aunque requiere de tecnología en tercera dimensión para implementarla. El plan consiste en crear un fondo duro en el lecho marino arenoso y así restaurar y reforzar los hábitats de arrecifes de coral. Con 60 centímetros de diámetro, las 128 baldosas hexagonales forman una intrincada red de 40 metros cuadrados en el fondo marino.

Universidad de Hong Kong
Cada pieza tiene un enfoque biomimétrico que replica la geometría de los corales de cerebro y posee diversas cavidades para que los corales echen raíces. Están hechas mediante impresiones 3D con arcilla de terracota, que posteriormente se hornean a temperaturas muy altas. Los expertos consideran que la terracota es lo suficientemente porosa como para que los corales se adhieran a su superficie.

Universidad de Hong Kong
“Nuestra esperanza es que las baldosas proporcionen una base sólida para que los corales alcancen un tamaño duradero”, dice David Baker, líder del proyecto.
La impresión 3D de baldosas de terracota da un rayo de esperanza en medio del peligro que corren los arrecifes de coral ante la extinción. Y pese a que el plan para repoblar los corales parece ir viento en popa, es claro que la solución más contundente radica en combatir el calentamiento global.

Universidad de Hong Kong