Nuevo avistamiento de un pez a más de 8 mil metros de profundidad, rompe todos los récords. Se trata del ser viviente encontrado a la distancia más profunda hasta ahora, que no se consideraba plausible para la vida, pero la naturaleza demuestra una vez más que la vida puede surgir en los rincones más inesperados.
Las Fosas Marianas son el lugar más profundo del océano con 11 mil metros por debajo de la superficie marina. El lugar es un abismo de incógnitas para los biólogos que se preguntan si las condiciones tan crudas a tales profundidades, pueden propiciar una dinámica ecosistémica. En un inicio se pensó que sitios tan remotamente alejados de la superficie no podrían ostentar vida, al menos no una muy compleja, pero conforme se tiene la tecnología para descender hasta lugares con profundidades similares, se está demostrando lo contrario.
Un pez solitario con sonrisa alegre
Conocemos muy poco sobre la vida que habita mucho más allá de los rayos solares en las profundidades del océano, aunque poco a poco se han ido descubriendo especies que son capaces de soportar los fríos extremos y la falta de luz.
La Universidad de Australia Occidental está muy interesada en conocer más sobre los seres que habitan en tales condiciones extremas y es por esto que en conjunto con la Universidad de Ciencias y Tecnología Marinas de Tokio, colocaron cámaras con cebo en las partes más profundas de la fosa submarina Izu-Ogasawara, que se encuentra a mil kilómetros al sur de Tokio, Japón.

Sorpresivamente lograron encontrar a un solitario y sonriente pez, que ha roto todos los récords por ser el animal que habita a mayor profundidad. Se trata del pez caracol de nombre científico Pseudoliparis belyaevi, que fue grabado a una profundidad de 8 mil 336 metros. El otrora récord lo ostenta también un pez caracol que fue visto en las Fosas Marianas en 2017 a una profundidad de 8 mil 178 metros.
“Hemos pasado más de 15 años investigando estos peces caracol de profundidad; hay mucho más para ellos que simplemente la profundidad, pero la profundidad máxima a la que pueden sobrevivir es realmente asombrosa”.
Los investigadores explicaron que en otras regiones del océano como las Fosas Marianas, la tendencia estaba marcada por un decrecimiento de población conforme más profundo se investigaba. En cambio en Japón, parece que la subespecie es mucho más abundante entre más profundo se desciende.
“En otras trincheras, como la Fosa de las Marianas, las encontrábamos a profundidades cada vez más profundas, superando la marca de los 8.000 m en cantidades cada vez menores, pero en Japón son bastante abundantes”.
A 8 mil metros de profundidad la presión de agua es exhorbitante, 800 veces mayor que en la superficie del océano. Es por esto que la investigación es de suma importancia para comprender cómo estos peces logran sobrevivir en tales condiciones.