Deambular por los pasillos de un museo en ocasiones se vuelve toda una experiencia filosófica. Entramos a un salón para observar distintas expresiones de arte que, posiblemente, en nuestra mente adquieran un significado especial. Imagina que en este museo digital entraremos a la sala de la naturaleza muerta, el significado de un espacio de homenaje a los elementos de la Tierra.
En una pintura de naturaleza muerta usualmente se encuentran flores, frutas y todo aquello que lucía como un bello adorno. Al inicio de los tiempos esta técnica se reconocía como “bodegones”, después como “floreros” y mucho después como pintura de adorno. Pero detrás de esta técnica de adorno hay mucho más que simples frutas o flores.

Google Art Project
Significado de naturaleza muerta
La frase “naturaleza muerta” realmente tiene mucho más significado de lo que todos imaginan. La palabra “naturaleza” se origina del latín natura, la cual procede de natus, cuyo equivalente en español es “nacer”.
Lo contrario de nacer es morir y desde este sentido “naturaleza muerta” es una frase que desprende una paradoja interesante. Determinar como naturaleza muerta a un cuadro de flores es en sí mismo una reflexión sobre la vida y la muerte.

KHM-Museumsverband
¿Cómo puede la misma vida retratarse a través de la muerte? Este sin duda es un paseo filosófico alejado de la misma historia de la pintura. Aunque el arte se vuelva un objeto físico de admirar, la realidad es que los cuadros de esta técnica se convierten en una forma de navegar la propia existencia.
Grandes pintores no sólo retrataron los grandes momentos de la naturaleza. Hay distintos cuadros que captaron pétalos marchitos, flores de color café oscuro casi putrefactas. Muchos son un recordatorio de la fugacidad de la vida. Aunque las flores permanezcan inanimadas en los cuadros por siglos, éstos determinan la brevedad de la vida.
“Quien pretenda que su belleza o su riqueza estén fijas para siempre vive en el engaño”- Vanitas

Memory of the Netherlands
La historia del arte antiguo de la vida y la muerte
Hasta ahora los bodegones más antiguos se encontraron en Egipto, algunos datan del siglo XV a.C. Estos incluyen la representación de alimentos como la carne o el pescado y cultivos. El más famoso fue encontrado en la Tumba de Menna, un sitio que detalla la vida en todas sus paredes.
Menna fue escriba de los campos del Señor de las dos tierras del alto y bajo Egipto. Su trabajo era supervisar el campo, las actividades agrícolas, las de caza y las de pesca. Por esta razón su tumba está llena de representaciones del alimento y la vida.

ART Collection/Alamy
Sin embargo, fue hasta el Renacimiento cuando el arte de adorno se popularizó. Las pinturas de flores y piezas de plantas coloridas se volvieron el centro de atención en el Siglo XVII, cuando los artistas nórdicos capturaron con mayor precisión y esencia los objetos cotidianos hasta levarlos a las vanitas.
Las vanitas fueron las obras inspiradas en el significado real de la naturaleza muerta. El memento mori, un género de arte que se traduce como “recuerda que morirás”. Estas piezas no sólo capturaron naturaleza muerta, también incorporan cráneos humanos, relojes, velas vino e instrumentos musicales; todo aquello que recordaba los placeres mundanos de la vida y la fugacidad del tiempo.
Ahora si ha terminado nuestro recorrido por la sala de naturaleza muerta y tal vez en tus próximas visitas puedas admirar con mayor significado las pinturas de grandes artistas. Asimismo, podrás recordar que detrás de esa belleza de colores existe un recordatorio de nuestra mortalidad.

Wikimedia Commons