Mitos Sobre La Depresión (que No Debes Creer)

Mitos sobre la depresión (que no debes creer)

El miedo a ser juzgado por padecer depresión es una de las razones por las que las personas se rehúsan a pedir ayuda, es momento de derribar estos mitos.

La depresión es una de las principales problemáticas de la salud mental a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud, se estima que aqueja a un 3.8% de la población. Lo que significa que aproximadamente 280 millones de personas alrededor del mundo sufren de depresión. No obstante, aunque cada día tal trastorno es más visible, aquellas personas que se ven afectadas por ella todavía tienen que enfrentar prejuicios sociales debido a los tabús sobre la salud mental. Una manera de ayudar, es comprender la naturaleza de la depresión y dejar de creer en los mitos sobre ella que se han ido esparciendo lentamente.

Aquí hay algunos mitos erróneos que comúnmente se asocian a la depresión, así como a las personas que se ven afectadas por ella.

Mitos sobre la depresión (que no debes creer)

No es una enfermedad real

Muchas personas tienen la falsa idea de que la depresión es más un estado de ánimo que una problemática seria. Se le ha asociado con la tristeza e incluso se piensa que las personas que sufren depresión son débiles de carácter. E incluso que no se trata de una enfermedad real, sino de una llamada de atención por parte de quien la sufre. Es por esto que la mayoría de personas que sufren de este trastorno mental se rehúsan a buscar ayuda, por miedo a ser juzgados o señalados.

La realidad es que la depresión es una enfermedad compleja que puede tener diversos orígenes. Y no sólo se puede vislumbrar a nivel comportamiento, sino que se modifica el funcionamiento del cerebro. Es por esto que es de gran importancia asistir con un especialista, pues no se trata de una ‘mala racha’ que sólo existe en su mente, sino de una problemática real.

Si tiene depresión le prescribirán antidepresivos

Otra de las causas por las que las personas se rehúsan a buscar ayuda profesional, es porque de inmediato se asocia la depresión con la prescripción de antidepresivos. En primera instancia debemos comprender que tomar medicamento psiquiátrico no es sinónimo de ‘estar loco’. Así como se utilizan medicamentos para combatir las infecciones, de igual forma se utilizan para equilibrar la química cerebral.

Mitos sobre la depresión (que no debes creer)

Pero también debemos saber que los antidepresivos no siempre son la mejor solución para todos. Es verdad que son un recurso que en muchas ocasiones debe prescribirse, pero existen muchos otros tratamientos para la depresión como las terapias conductuales, psicoterapia y la combinación de ambos.

La depresión se cura sola

Quizá uno de los mayores mitos sobre la depresión es que todo está en su mente y por lo tanto, simplemente usted puede salir de ella. Esto es un error que puede resultar peligroso, pues en el intento por salir adelante sin una guía profesional, la situación puede agravarse. Los pensamientos positivos y un cambio de actitud son importantes, claro, pero no son la solución.

La depresión no es un signo de debilidad, ni de falta de carácter, es una enfermedad en donde la química cerebral se ve comprometida por diversas causas y requiere de atención médica.

Mitos sobre la depresión (que no debes creer)

Tomar antidepresivos es malo

Asumirse como un paciente psiquiátrico es una situación difícil de aceptar debido a la gran cantidad de prejuicios sociales que existen alrededor. La toma de antidepresivos es uno de los principales puntos que se usan para juzgar a los pacientes, pues se les considera como algo peyorativo. Incluso se tiene la errónea creencia de que modifican la personalidad y mantienen sedados a quienes los toman. 

Pero estos medicamentos están diseñados para equilibrar la química cerebral y de hecho, cuando un paciente comienza a tomarlos el único cambio que experimenta es que vuelve a sentirse como él mismo de nuevo. Por lo tanto hay que hacer a un lado todos estos prejuicios que lejos de ayudar, sumergen más a las personas en su depresión por la presión social que se ejerce sobre ellos.

Total
0
Share