Los megaproyectos que afectan la biodiversidad en Puebla

Los megaproyectos que afectan la biodiversidad en Puebla

Imagen principal: Megadiscriminación

La notable relación entre el poder y el negocio dentro de la ciudad de Puebla ha generado desigualdad, exclusión y segregación social. El territorio mexicano a pesar de sufrir un estancamiento económico desde 1981(Cobos, 2004) , se ha enfocado en las últimas dos décadas a la continua expansión geográfica acompañada de la remodelación y transformación de las ciudades como atractivo tecnológico, económico y cultural. Tal es el caso de la Ciudad de Puebla, la cual en los últimos años ha sido escenario de diversos tipos de intervenciones sobre su territorio, dentro del cual, las zonas céntricas y algunas partes privilegiadas de las periferias han sido favorecidas (Patiño-Tovar, 2004). El objetivo del presente ensayo es dar a conocer los principales megaproyectos urbanos que se han desarrollado en la ciudad, convirtiendo a la misma en un codicioso megaproyecto de infraestructura que ha derivado en desigualdad social, degradación ambiental y omisión de los derechos humanos.

La ciudad de Puebla cuenta con dos tipos de intervenciones dentro de la elaboración de megaproyectos: la primera denominada “flagship” los cuales son edificios, monumentos o espacios físicos emblemáticos que tienen los objetivos de atracción turística, creación de empleo, promover la inversión privada, ser una imagen moderna para la ciudad y finalmente la creación de “riqueza” y ser una representación de la “regeneración urbana”(Boelsums, 2012; Vila, 2012), el segundo tipo de intervención es el más complejo. Este enfoca en el crecimiento y desarrollo de la ciudad mediante la creación de infraestructura residencial, vial, comercial, de oficinas, etcétera (Orueta, 2009). Estos megaproyectos son muestra clara de una ciudad que pretender llegar a la modernidad que los “desarrollados” impusieron a costa de las necesidades sociales, ambientales y económicas de toda la población.

Los principales “flagships” en la ciudad de Puebla, fueron creados según Montero (2015) con la visión moreno-vallista de “proporcionarle a Puebla la infraestructura que coadyuve al desarrollo del turismo”, entre ellos destacan El teleférico que se estableció dentro del “Corredor Turístico de los Fuertes”, con una inversión de 339.2 millones y una longitud de 688 metros, siendo el teleférico más caro del país hasta la fecha (Hernández, 2016), La estrella de Puebla (una rueda de observación movible) con una inversión de 1000 millones de pesos. El Museo internacional del Barroco con una inversión de 1,700 millones y finalmente el Tren suburbano actualmente en construcción. Dentro del segundo tipo de intervención tenemos el crecimiento de la mancha urbana acelerada conllevando a la ocupación de terrenos ejidales mediante su venta ilegal o expropiación abusiva (Díaz de León, 2005). Dentro de este crecimiento acelerado se dividen dos categorías, los de la población empobrecida con insuficiencia en infraestructura y equipamiento básico y en segundo lugar los lugares exclusivos vallados para no permitir el ingreso de gente externa.

Los megaproyectos que afectan la biodiversidad en Puebla

Asimismo, el crecimiento conlleva a la creación de más vías de comunicación, centros comerciales y la remodelación de parques solo para esas partes agraciadas de la población, como lo es el Jardín del Arte, el Ecoparque Metropolítano, el parque vial y la Estrella de Puebla que se encuentran en la sur-poniente de la ciudad, cercanas a las zonas residenciales más exclusivas como lo es Lomas de Angelópolis y el Fraccionamiento la Vista. Finalmente, algunas vías de comunicación en Puebla, como lo es el parque vial (en actual construcción) localizado sobre el bulevar Hermanos Serdán y el segundo piso de la autopista México-Puebla han ocasionado la tala y deterioro de los camellones con vegetación leñosa y no leñosa.

Estrategias de defensa utilizadas por la ciudadanía y omitidas por el gobierno

Inicialmente, el teleférico iba a terminar hasta el centro histórico y la Estrella de Puebla iba a colocarse en Paseo Bravo que, de igual manera, este sitio forma parte del centro histórico. Esto no se llevó a cabo gracias a la protesta de la ciudadanía por proteger su patrimonio cultural, al ser el centro de Puebla parte de la Lista del Patrimonio Mundial (Hernandez, 2013). Esto fue un logro para la ciudadanía al hacer valer sus derechos de integridad cultural, diálogo y consulta. Por otro lado, existieron estrategias de defensa por parte de los ciudadanos, que, a pesar de la difusión, organización interna y comunicación, no se tomaron en cuenta por las autoridades. Entre estas están las marchas realizadas por organizaciones sociales y colectivos ambientalistas para que se replanteara el proyecto de la Ciclo-vía Hermanos Serdán, de la cual salieron victoriosos frenando la tala de 800 pero que, la re-planeación ha costado hasta la fecha más de 150 árboles (Llaven, 2016). Como consecuencia, se creó el Frente Puebla con árboles, para hacer valer el derecho de los ciudadanos a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, estipulado en el Artículo 4 de la Constitución (DOF, 1917), ya que como establece la Organización Mundial de la Salud, cada habitante debe tener un mínimo de 9 m2 de área verde por habitante (Sorensen, Barzetti, Keipi, & Williams, 1998) y Puebla presenta un déficit menor a 2 m2(De Gante Cabrera & Rodríguez, 2009). A pesar de todo el esfuerzo por dicho frente, la construcción sigue eliminando árboles, haciendo caso omiso a las peticiones.

Los megaproyectos que afectan la biodiversidad en Puebla

En conclusión, la mayoría de los proyectos implementados actualmente son más “apantalladores” que eficientes, debido a que muchos de estos, como por ejemplo la ciclo vía, se pudo haber realizado sobre la calle sin necesidad de hacer un segundo piso, eliminando toda la vegetación circundante y de los camellones para su cambio por tubos de metal. Asimismo, se ha notado que, a pesar de toda la modernización de UNA PARTE de la ciudad de Puebla, esta ciudad tiene un talón de Aquiles que ha aparecido en este último año y ha ido en aumento: la inseguridad y la desigualdad social. Otro problema es la omisión de las leyes y normas que se establecen dentro del Código Reglamentario Municipal, como el caso de la ciclo-vía en donde se inició el proyecto sin los permisos para la extracción de los árboles y el establecimiento de pavimento sobre áreas verdes, artículo 852 y 851(Puebla, 2004).

Se deben crear políticas públicas más incluyentes para el mejoramiento de la calidad de vida de todos los involucrados dentro del proyecto y el no favorecimiento de solo una pequeña parte de la población. Es imprescindible que se tomen en cuenta los derechos a la consulta y participación y que a la sociedad esté consciente de ello, ya que al haber movimiento social acompañado de herramientas legales se puede lograr la defensa de los derechos.

Autora: Diana del Carmen Ríos Quiroz

Referencias.

Boelsums, R. (2012). Living next to a flagship development. TU Delft, Department of Urbanism.

Cobos, E. P. (2004). Ciudad de México: los caminos de la privatización de lo urbano. Revista Ciudades(64).

De Gante Cabrera, V., & Rodríguez, M. (2009). Parques y jardines del municipio de Puebla. Elementos, 76, 51-55.

Díaz de León, C. F. (2005). Puebla: el más allá de la retícula, más acá en la pobreza.

DOF. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, recuperado de http://www/. diputados. gob. mx/LeyesBiblio/doc/1. doc (2007, 27 de julio).

Hernandez, G. (2013). Emprende INAH acciones contra funcionarios por teleférico en Puebla. Revista Proceso. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/340054/emprende-inah-acciones-contra-funcionarios-por-teleferico-en-puebla

Hernández, M. (2016). Teleférico de Puebla, el más caro en todo el país. El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/estados/2016/01/07/teleferico-puebla-mas-caro-todo-pais

Llaven, Y. (2016). Pese a litigio en proceso, derriban 150 árboles y avanza instalación de ciclovía Hermanos Serdán. La Jornada de Oriente. Recuperado de http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2016/10/04/pese-litigio-proceso-derriban-150-arboles-avanza-instalacion-ciclovia-hermanos-serdan/

Montero, C. (2015). La defensa del patrimonio mundial por las personas y comunidades de Puebla, México.

Orueta, F. D. (2009). El impacto de los megaproyectos en las ciudades españolas. Hacia una agenda de investigación. Estudios demográficos y urbanos, 193-218.

Patiño-Tovar, E. (2004). Periferia poblana: la desigualdad del crecimiento. Papeles de población, 10(42).

Código Reglamentario para el Municipio de Puebla (COREMUN), (2004).

Sorensen, M., Barzetti, V., Keipi, K., & Williams, J. R. (1998). Manejo de las áreas verdes urbanas.

Vila, J. I. (2012). Estudiandola viabilidad de los “flagship projects” urbanos: modelos de gobernanza en ciudades europeas Las ciudades y el sistema urbano: Reflexiones en tiempos de crisis, 249.

Total
0
Share