La restauración en la Gran Barrera de Coral parece estar dando resultados positivos y trae esperanza a la conservación de los corales. El calentamiento global ha estado causando sus estragos en el ecosistema marino donde los corales se han visto sumamente afectados, pero un equipo de investigadores de Reef Restoration Foundation (RRF) ha estado restaurando la Gran Barrera de Coral en Australia y sus grandes esfuerzos por fin están dando frutos. La conservación de corales parece estar viendo la luz y trae esperanza luego de que la cuarta ola de blanqueamiento de coral afectara al 91% de los arrecifes del mundo.
Blanqueamiento de coral
Aunque pueda parecer que los corales forman parte del reino vegetal, en realidad se trata de animales súper complejos que viven en simbiosis con otros organismos como las algas microscópicas marinas. De hecho es gracias a estas que adquieren la energía suficiente para vivir y también sus colores tan electrizantes que tanto los caracterizan.

Pero cuando la temperatura del océano se eleva unos cuantos grados, esta simbiosis se rompe debido a que los corales se estresan y terminan expulsando las algas. La consecuencia principal es la pérdida de fuentes de energía, misma que causa debilidad y un color blanquecino en los corales, aunado a esto, el blanqueamiento también genera vulnerabilidad ante cualquier enfermedad.
Lamentablemente el calentamiento global ha ocasionado que las temperaturas de los océanos se eleven, por lo que desde el 2016 se han detectado distintos eventos masivos de blanqueamiento de coral. El último de ellos fue precisamente en 2022 y se cree que afectó al 91% del total de arrecifes de coral en el mundo.
Restaurando la Gran Barrera de Coral
Investigadores del Reef Restoration Foundation decidieron darle una segunda oportunidad a la Gran Barrera de Coral que es la más grande del mundo y se encuentra frente a las costas de Australia. El equipo recolectó fragmentos de coral Acropora, que habían logrado sobrevivir a eventos de blanqueamiento, para luego trasladarlos hasta un vivero en alta mar.
Durante largos cuatro años, se encargaron de cuidarlos y de reproducirlos, y finalmente sus esfuerzos están dando frutos; los corales ha logrado reproducirse con éxito. La restauración de arrecifes se realiza en lotes pequeños, en total la RRF ha logrado un total de 33 viveros con alrededor de 100 corales cada uno, lo que no es una cantidad tan grande en comparación con los corales que puede albergar la Gran Barrera de Coral, pero incluso si se tratara del 1% la mejora sería importante para la conservación de la especie.

“Incluso si planta uno o dos millones de corales, eso no sería tanto como lo que la Gran Barrera de Coral puede contener”, dijo a The Guardian Azri Saparwan, biólogo marino de RRF. Agregó que utilizaron un parche degradado de arrecife para plantar los esquejes de coral y ahora han crecido hasta alrededor de 1 metro de diámetro, “lo que ayuda a crear un hábitat saludable y complejo para varios corales y vida marina”.
“Estos esquejes crecen más rápido en el vivero, lo que nos permite plantarlos en un sustrato duro después de unos seis meses. El desove de los corales es nuestro segundo objetivo después de lograr un hábitat complejo, ya que significa que el arrecife se está regenerando como lo pretendía la naturaleza”.

El equipo está consciente de que el principal problema detrás de la amenaza a los corales es el calentamiento global, incluso han dicho que “la restauración de arrecifes no es una panacea” para curar los males que aquejan al ecosistema marino, en cambio la disminución de emisiones de carbono sí lo es. Se requieren mayores esfuerzos para mitigar los impactos del cambio climático, esto debería ser lo primero en la lista de las autoridades mundiales.
Como quiera que sea, los biólogos hacen lo que les toca y han dicho que la restauración de la Gran Barrera de Coral es un proyecto comunitario que “ayuda a las personas a conectarse con entornos con los que tal vez no tengan una conexión cercana [de lo contrario]”. El gran trabajo en equipo de los biólogos junto con las comunidades cercanas a la barrera, está dando resultados alentadores y una rayo de esperanza se puede sentir en materia de conservación de corales.