Alrededor de dos años han pasado desde el primer caso de la Covid-19 en el mundo. Aunque a simple vista parezca que nada ha cambiado, el virus no es el mismo y el estado actual de la pandemia tampoco. Pero, entonces ¿cuáles son las diferencias entre una pandemia, epidemia y endemia?
Con la esperanza de aclarar un poco el panorama y considerar algún fin para esta crisis mundial (porque tiene que acabar en algún momento), hemos analizado los distintos términos por los cuales puede pasar, o no, una enfermedad infecciosa.
Robert Rodriguez
En esencia, tanto la epidemia, la endemia y la pandemia provienen de un brote epidémico. Esta es una clasificación utilizada con frecuencia en la epidemiología para nombrar la aparición repentina de una enfermedad infecciosa en lugar y momento determinado.
Por ejemplo, la Covid-19 en sus inicios fue un brote epidémico. Se reconoce a Wuhan, China como el lugar en el que nació el brote. Sin embargo, un brote epidémico puede convertirse rápidamente en cualquiera de estos tres términos: epidemia, pandemia y endemia.
¿Cuáles son las diferencias entre epidemia, pandemia y endemia?
- <::marker>
Epidemia: una enfermedad que se propaga activa y rápidamente. El número de casos aumenta significativamente, pero se mantiene dentro de un área geográfica en concreto. - <::marker>
Pandemia: la enfermedad infecciosa necesita afectar a más de un continente y que los casos en cada país sean transmitidos comunitariamente no por visitas extranjeras. - <::marker>
Endemia: es la aparición constante de una enfermedad en un área geográfica y que esta permanezca con el tiempo. Asimismo, la afectación de una región o población definida.
El tiempo decide en qué estado nos encontramos
En cualquiera de los tres términos, el tiempo decide bajo qué estado estará una enfermedad infecciosa. Sin embargo, el manejo de cada infección es muy importante para poder disminuir sus riesgos.
Por ejemplo, el debilitamiento de la Peste Negra en su momento se generó gracias a la cuarentena. Aquellos que s
Archivo DEF
e veían en riesgo de contagio o estaban contagiados se aislaban severamente y fue a través de ese mecanismo como se logró el decrecimiento de la enfermedad.
Hoy en día, la crisis de salud provocada por la Covid-19 representa otras características y riesgos. En primer lugar, hay mayor circulación de la población por el mundo y eso implica una tasa mayor de contagio y propagación, desde este sentido las mutaciones son más comunes.
Mientras nos sigamos moviendo, el virus tiene la posibilidad de cambiar y adaptarse a nuevos organismos. En cierto sentido, este es un acto natural, así evoluciona la Tierra y los seres en ella. No obstante, para la humanidad ha sido importante medir los alcances de las enfermedades infecciosas, la capacidad de control y por ende, la capacidad de cura. Asignar distintos términos al desarrollo de un virus es parte de este conocimiento sobre la vida, sobre sus organismos y sobre la evolución misma.