México está inmerso en numerosos problemas ambientales, entre otros motivos, porque el tema ecológico es un tópico secundario para el gobierno (como prueba está la Reforma Energética). Los intereses de las compañías en este país se mueven con ventajas que otros países no otorgan y son alimentados, además, por la corrupción.
La idea que desde hace más de un siglo vende el gobierno mexicano sobre progreso y que en realidad suele beneficiar a unos pocos encuentra cada vez más férreos opositores, que además de reclamar sus tierras tienen el respaldo de ambientalistas que conocen las implicaciones insanas para el ecosistema de muchos de estos planes.
En México, la lista de proyectos que amenazan el medio ambiente es larga; por ello te presentamos sólo algunos de los más representativos casos aunque, por recomendación de la investigadora Laura Velázquez del departamento de Ecología Política del ITESO, te sugerimos el sitio Afectados Ambientales si deseas recorrer este tema en su totalidad.
Aquí algunos de los proyectos más nocivos para el medio ambiente en México:
Planes para incorporar los transgénicos
Empresas transgénicas transnacionales buscan obstinadamente hacerse de permisos para el cultivo transgénico en México. Apenas han conseguido el cultivo experimental en especies como soya y algodón, pero tienen de su lado a las dependencias federales. Curiosamente, el sistema judicial ha obstaculizado que proliferen los permisos de siembra experimental y de comercialización, sobre todo en el tema del maíz transgénico, pero las voraces compañías no cesan de emitir impugnaciones legales con el respaldo de las dependencias federales (en sólo 1 año, han interpuesto 60 impugnaciones para permitir la comercialización del maíz transgénico). Los cultivos transgénicos contaminan a otros, poniendo en riesgo la existencia de las semillas puras. Estos consorcios también han incurrido en prácticas desdeñables, y aún no hay certeza de que los transgénicos sean benéficos para la salud; de hecho, hay numerosos estudios científicos que lo niegan.
Planes para extraer gas shale con el fracking
Con la aprobación de la Reforma Energética, se proyecta que en más de 100 municipios de México se aplicará el fracking. En el norte del país, donde ya se aplica esta técnica en algunos estados, se han registrado inusuales temblores, sobre todo en Monterrey. Este método consiste en quebrar literalmente las capas de la tierra con la inyección de agua y químicos al subsuelo.
Minería
En México, la minería está estipulada por las leyes como “de utilidad pública”; esto deviene en que su explotación es una prioridad por sobre otros usos de tierra, lo que suma ventaja a los empresarios que buscan las concesiones. En México, el conflicto minero es arcaico; hoy existen conflictos medioambientales numerosos que están relacionados con esta actividad. Por ejemplo en Wirikuta, sitio sagrado de los wixáricas, se sigue pelaando la obstaculización de concesiones a mineras canadienses en, de hecho, un Área Natural Protegida.
En lugares como Puebla o Baja California Sur se pretende emprender actividades mineras a cielo abierto, lo que da lugar a la contaminación de los alrededores y de los mantos acuíferos: la vulnerabilidad de las comunidades aledañas es alta. Hace unas semanas en Sonora, por ejemplo, una de sus minas, la de Cananea, vertió por negligencia más de 40 mil litros de ácido sulfúrico a un río. En Veracruz, un proyecto minero peligra también la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, que pone en riesgo la mayor reserva selvática de América del Norte.
Dragon Mart
Dragon Mart es un proyecto chino que estaría ubicado a 3km de la costa, a 18km del sur de Cancún. Sería el centro de distribución de productos chinos y se encargaría de movilizar mercancía del país asiático por toda Latinoamérica. Este megaproyecto es una amenaza para los manglares y tendría efecto sobre el cambio climático al alterar el equilibrio de la región, donde se encuentra más de 50% de los manglares del país. (Por ahora, está varado el proyecto).
Proyecto “La Ensenada”, de Maya Development
Estos empresarios buscan construir en la paradisíaca isla maya Holbox -por cierto, un Área Natural Protegida- hasta 875 unidades residenciales en la zona. Mientras los habitantes de la isla hacen ecoturismo a pequeña escala el proyecto, en realidad, busca transformar la zona en un centro de élite. Tal cantidad de construcciones atentaría ineludiblemente contra el equilibrio ambiental de la zona.
Hidroeléctricas
Aunque estas son consideradas como energías limpias, se ha probado que la construcción de presas no es positiva para el medio ambiente. En este país, por ejemplo, el proyecto hidroeléctrico La Parota, sobre el río Papagayo en el estado de Guerrero, fue juzgado por el Tribunal Latinoamericano del Agua como un proyecto que no contribuye a la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
Twitter de la autora: @anapauladelatd