La libertad que otorga la naturaleza es un don que cualquier ser vivo debería poder disfrutar. A pesar de ello, no todos los seres tienen la posibilidad de experimentar la tranquilidad y energía de los ecosistemas. Este es el caso de distintos animales en cautiverio, entre ellos los chimpancés. Una investigación basada en el DSM revela que los chimpancés sufren graves trastornos mentales luego de ser usados como mascotas o animales de exhibición en espectáculos.
La forma de relacionarnos con los animales silvestres hiere de distintas maneras su desarrollo. Su experiencia como mascotas y/o como animales de exhibición en espectáculos es muy dura. Son utilizados para cubrir los caprichos del humano, sin siquiera pensar en las necesidades intrínsecas de los ejemplares.
Por si fuera poco sacarlos de su hábitat natural, en algunos casos finaliza en el abandono de los animales por parte de sus dueños por la incapacidad de cubrir los cuidados necesarios para su supervivencia. Esa es la historia de Víctor, un chimpancé de las selvas de Malí capturado por cazadores furtivos y vendido a una pareja de franceses que lo criaron como un niño humano.
Cuando cumplió seis años terminó encerrado en el patio trasero por su fuerza incontrolable. Ocho años después escapó y el Zoológico de Pépinière obtuvo su custodia. La vida de Víctor no mejoró, los visitantes del lugar lo alimentaron con comida basura e inadecuada. Más de una década después, en 2006, el Centro de Recuperación de Primates de la Fundación Mona lo rescató.

Fundación Mona, en Girona, España.
El daño ya estaba hecho, los cuidadores se percataron de las conductas autodestructivas en el chimpancé. Víctor se balanceaba por horas hasta causarse heridas, se abrazaba a sí mismo tan intensamente que el pelo de la espalda dejó de crecer. Por si esto no fuera un indicio suficiente de desestabilidad mental, se autogolpeaba causándose graves daños.
Trastornos mentales presentes en chimpancés
Ahora Víctor forma parte de la primera investigación en animales basada en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM). Yulán Ubeda de la Universidad de Girona, España es la autora principal de esta investigación publicada en Science Direct.
Ubeda evalúa psicopatologías en 23 chimpancés rescatados de dueños humanos y espectáculos de exhibición. “El objetivo principal de este estudio es iniciar un debate para promover la investigación sobre psicopatología en chimpancés y otros animales”.

Pixabay
El DSM es un manual de patologías para humanos, no obstante Ubeda cree fervientemente que algunas de ellas podrían presentarse en otros animales, en este caso los chimpancés.
“Lo que hicimos fue adaptar esa herramienta a los primates. Excluimos unas categorías que no funcionaban, como los trastornos de sueño, imposibles de medir por motivos metodológicos. Mantuvimos algunas categorías iguales y modificamos levemente otras”.
Los resultados arrojan que los chimpancés sufren al menos nueve trastornos presentes en humanos también. Trastornos relacionados con la ansiedad, el trauma y los factores de estrés. Así como disruptivos, de control de impulsos y de conducta. Aunado a trastornos depresivos de neurodesarrollo. Trastornos bipolares, desórdenes desinhibidos, parafílicos y estrés postraumático y derivado del pasado.
La importancia de esta investigación radica en que el diagnóstico de trastornos psiquiátricos en chimpancés podría traducirse en importantes aspectos para la especie relacionados con la conciencia, implicaciones legales y bienestar de las especies, tan necesarios.

Foto: Cyril Ruoso/National Geographic