En 1992, 1,500 científicos de todo el mundo hicieron un llamado para salvar al planeta. Hoy, 25 años después, nos están volviendo a pedir que cambiemos nuestra forma de vida, pues estamos al borde de que sea demasiado tarde. En esta nueva carta abierta son 15,000 científicos los que concuerdan en que los daños que estamos provocando al planeta son gigantescos y prácticamente irreversibles.
Lo que más les preocupa es que la humanidad está haciendo muy poco para resarcir sus efectos sobre el medio ambiente. Esto se hace evidente al observar las “señales obvias de que vamos por un camino insostenible”, como las refieren este grupo de científicos, según el periódico El País.
¿Cuáles son las buenas noticias?
Afortunadamente, aunque aún se mantienen muchos de los problemas señalados en la carta de 1992, sabemos que se han realizado acciones para empezar a corregir algunos asuntos clave y que los resultados positivos ya se hacen notar. Hablamos de la prohibición de químicos que dañan la capa de ozono; la disminución en las tasas de deforestación de algunas regiones, y el descenso en la natalidad, que ha disminuido la sobrepoblación en algunas zonas. Esto nos recuerda que tenemos la capacidad de modificar las condiciones y, si todos los sectores sociales se organizan, es posible revertir los daños. Pero cada uno de nosotros tiene que comprometerse. Pues, como se dijo en la carta de 1992:
La humanidad ha empujado a los ecosistemas terrestres mucho más allá de sus capacidades para sostener la red de la vida.
¿Qué problemas señalados en 1992 aún existen?
Todos los problemas que preocupan a la comunidad científica son de alta gravedad y es necesario comprenden que se ligan entre sí, de manera que hay que abordarlos simultáneamente. Haber ignorado las advertencias ha agravado algunas problemáticas ecológicas. Entre ellas están el cambio climático, la deforestación, la falta de acceso a agua dulce, la extinción de especies y la sobrepoblación. Los efectos negativos descritos por los científicos en 1992 han superado sus especulaciones. Tenemos que actuar ya.
¿Cuáles son las soluciones?
En este segundo llamado, se sugieren 13 áreas de acción; pero lo más importante es que los ciudadanos comiencen a involucrarse, no sólo modificando sus hábitos en favor del medio ambiente, también presionando a sus líderes y gobiernos, para que implementen políticas verdes.
Estas son algunas de las soluciones que sugieren… ¿Cuál crees que sea la más urgente?
Hay algunas cosas que deberías empezar a pensar más seriamente, porque con un giro en tus hábitos cotidianos puedes hacer la diferencia. Puedes apoyar la disminución de la deforestación desmedida si compras productos de madera certificada y alimentos producidos de forma local y sustentable. También procura no alimentarte de especies en peligro de extinción, como el atún. Es una forma de cuidar nuestra biodiversidad. Otra cosa que puedes hacer es evitar el desperdicio de comida: esta es una forma muy grave de contaminación. Aunque no te puedas volver ni vegetariano, procurar sustituir mucha de la carne que comes con verduras ayudará a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. Otra cosa que puedes hacer al respecto es cambiar tu coche por la bicicleta o transporte público. Una acción súper importante es procurar dejar de usar plástico. Es innecesario y muy contaminante.
Recuerda que la solución está en cada uno de nosotros y en nuestra capacidad de ejercer participación ciudadana y cambiar los hábitos personales.